SINOPSIS:

El problema es
si ese proceso tendrá como objetivo mejorar nuestra calidad de vida y
bienestar, o nuestra productividad como vulgares piezas de un engranaje.
¿Cuáles son sus
dilemas éticos? ¿Qué valor daremos a la libertad?
En el 2047,
Logan, un confundido profesor de Antropología, y Jia, una perspicaz estudiante
disidente, partiendo de ideas opuestas, descubrirán juntos el mayor secreto de
la historia de la humanidad. El advenimiento de una nueva especie, el fin de
una era y una serie de misterios que se irán desplegando mientras viven su
propia historia de amor.
Desde una visión
crítica, este libro abre el debate sobre la inminente revolución que se
avecina, reclamando un nuevo humanismo que nos permita seguir creyendo en
nosotros mismos.
FICHA
TÉCNICA
Autor/a: Dioni Arroyo Merino
Colección: Volution
Tamaño: 21 x 14 cm
Págs: 156
Palabras:
45.000 aproximadamente
Edición: Rústica con solapas
Género: Ciencia ficción
EAN: 978-84-16936-22-9
Formato
o tipo de archivo: Libro
Recomendando
(edad): +14
Antes de comenzar a hacer la reseña quisiera
poneros la definición de “transhumanismo”:
“Movimiento cultural e intelectual
internacional que tiene como eventual objetivo transformar la condición humana
mediante el desarrollo y fabricación de tecnología ampliamente disponibles, que
mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o
intelectual. Los pensadores transhumanistas estudian los posibles beneficios y
peligros de las nuevas tecnologías que podrían superar las limitaciones humanas
fundamentales, como también la tecnoética adecuada a la hora de desarrollar y
usar esas tecnologías. Estos especulan sosteniendo que los seres humanos pueden
llegar a ser capaces de transformarse en seres con extensas capacidades,
merecedores de la etiqueta "posthumano".
RESEÑA:
“El transhumanismo es la idea más
peligrosa del mundo”, Francis Fukujama.
Hace unas semanas ya tuve la oportunidad
de conocer a Dioni en las jornadas de la Terbi. Me hacía mucha ilusión por fin
poder intercambiar con él en directo una charla que, a pesar de ser muy corta y
a la vez muy a mena, me dejó con ganas de coincidir con él en muchos otros
eventos. Se nota que Dioni es gran conocedor y un buen orador en lo que a
ciencia ficción se refiere y además esa pasión con la que comunica la pone en
cada cosa que escribe. Es el caso de su nueva obra “Fracasamos al soñar”,
publicada por Nowevolution.
Después de “Fractura”,
Dioni no se ha hecho esperar y saca una novela repleta de una narrativa en la
que con pocas palabras sabe expresar y comunicar todo lo suficiente para comprender
las dos caras de una misma moneda: los que están a favor del transhumanismo y
los que no.
La novela
comienza con un asesinato que nos pondrá enseguida en conocimiento de todos los
sucesos que en las páginas de esta novela se sucederán. No pierde el ritmo en
ningún momento, inclusive se convierte en una montaña rusa pero solo de subida;
desde luego Dioni lo ha hecho muy bien.
Conoceremos a
Logan, profesor y catedrático de Antropología de la Identidad en una de las
Universidades de la República y es en una de esas clases en las que también le
pondremos “cara” a su acompañante en esta aventura: Jia Li, que intenta evitar
que los humanos seamos convertidos casi en máquinas. Logan será uno de los
participantes en llevar a cabo una ley que podría cambiar el mundo tal y como
lo conocemos, una ley capaz de dejar a su libre albedrío a los humanos y los
implantes robóticos en ellos. En cambio, Jia Li es todo lo contrario a esa ley,
para ella los humanos están destinados a desaparecer si se aprueba dicha ley,
nos convertiremos en máquinas, poco a nada quedará de nuestra genética humana.
Ambos se embarcarán en una primera discusión filosófica y ética que hará dudar
a Logan de sus ideas que, hasta ahora, creía que para él eran las correctas y
todo ello también influenciará a Jia que, enviada después hasta donde Logan
para hacerle cambiar de opinión, se verá en un momento dramático que la hará
cuestionarse muy mucho la lucha que hasta ahora había llevado.
![]() |
Dioni en la presentación del libro en la jornada de la Terbi |
Sin revelaros
nada más de la novela, puedo decir que Dioni logra que, sin conocer demasiado
el transhumanismo, nos pongamos en la piel de ambas opiniones en pro y en
contra, llegándonos a cuestionar muchísimas cosas. De hecho, una vez que
terminé el libro lo primero que hice fue abrir un debate en mi propia casa y no
hubo conclusiones satisfactorias para ninguna de las dos vertientes, cosa que
queda clara al final del libro, un final tan sorprendente como triste y a la
vez esperanzador, aunque también extremo pero cierto y lógico. ¿Veis a lo que
me refiero? Es imposible posicionarse, sin embargo, lo que Dioni consigue es
que nos preguntemos todas las cuestiones que dentro de este libro deja. Es un libro
conclusivo en sí mismo, el “problema” viene cuando se convierte en uno de esos
libros que te deja el sabor de boca que a todos nos encanta tener cuando lo
cerramos al acabar su lectura y que nos durará por mucho, muchísimo tiempo.
He de decir que
la prosa de Dioni me gusta más en este libro que en el anterior, supongo que
será porque son puntos de vista a la hora de narrar que distan mucho el uno del
otro. Su forma de narrar ciertos momentos hacía que saborease muy a gusto cada
párrafo.
Junto con Logan
y Jia Li viviremos dentro de un futuro que en cierto modo no es tan lejano,
conoceremos los cambios que sufre la sociedad que hoy en día conocemos y,
aunque sea en el año 2047 (tan solo 30 años en el futuro), hay tantas cosas
reales y ciertas que hasta da miedo.
Me aficioné a la
ciencia ficción no hace demasiado, creo que un año, más o menos. Amo a Arthur
C. Clarke, para mí es todo lo bueno que jamás he encontrado en ningún otro
escritor, con él descubrí una forma muy bonita de viajar a otros mundos, de añorar
lo que podríamos perder, de cómo el ser humano es capaz de tantas cosas que
ignoramos todavía lo bueno que queda de nosotros mismos y parecemos estar
avocados al fracaso más absoluto. Pues bien, Dioni ha conseguido lo mismo que
Clarke hizo conmigo en el primer libro que leí de él, y es hacerme pensar,
pensar demasiado y para bien.
Muchas veces nos
esforzamos por escribir novelas de cien mil palabras y nos olvidamos de que la
calidad no reside en la cantidad si no en lo que logras transmitir cuando
realmente crees en lo que estás escribiendo y en el mensaje que quieres que los
demás conozcan y se replanteen todo lo conocido hasta ahora, y eso, queridos
amigos, lo hace Dioni.
Os pondré
algunas preguntas que me sigo haciendo a mí misma y eso que hace ya dos o tres
semanas que terminé el libro: ¿Estamos destinados a desaparecer? ¿Podríamos
vivir casi como máquinas manteniendo la consciencia en ellas? ¿Esa misma
consciencia podría pervivir más allá de nuestro propio conocimiento? ¿El ser
humano asumirá la mortalidad o por el contrario la inmortalidad es el fin por
el que todos deberíamos pelear? ¿Quedará algo de nosotros si somos casi más
máquinas que humanos? Y un largo etcétera.
Supongo que esta
era la misión de Dioni al escribir el libro o quizás no tanto y ha despertado
en mí esa vena filosófica y ética perdida a los dieciséis años.
Estoy
emocionada, no puedo negarlo, porque siempre es apasionante conocer, leer y
disfrutar historias escritas con el alma, y no miento si os digo que de esas
hay muy pocas.
Mis
felicitaciones a Dioni y espero, y deseo, que nos volvamos a encontrar entre
las letras.
Y a vosotros,
lectores, os animo a que le deis una oportunidad y compartáis con él, y
conmigo, este viaje por el transhumanismo.
Os dejamos el vídeo de la presentación hecho por la Terbi en sus jornadas para que podáis saber un poquito más del libro y de su autor.
Os dejamos el vídeo de la presentación hecho por la Terbi en sus jornadas para que podáis saber un poquito más del libro y de su autor.
SOBRE EL AUTOR:
Dioni Arroyo Merino, diplomado en
Educación Social y licenciado en Antropología, alterna su oficio de escritor
con su profesión de funcionario. Sus primeras dos obras compartieron el Premio
Éride V edición, la novela negra con tintes góticos y macabros LOS ÁNGELES
CAÍDOS DE LA ETERNIDAD y la distopía METANOIA, ambas en el 2012. Después ganó
el Premio Tardis de Mukei ed. por EL PROTOCOLO en el 2013. Posteriormente ha
publicado EL SABOR DE TU SANGRE (2013) y GÓTICA Y ERÓTICA (2014), adentrándose
en el género del terror y publicadas por Éride, así como la distopía
ecofuturista FRACTURA en Apache Libros (2016). En el 2014 fue seleccionado por
Babel Books Inc, editorial de EE.UU., para adaptar al español actual una
versión de EL BUSCÓN de Quevedo. Ha publicado una docena de relatos en
antologías de diversas editoriales, todas ellas de corte fantástico y algunos
ensayos de divulgación. Desde 2014, preside la Asociación de Castilla y León de
Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (Kalpa), y organiza con otros colectivos el
Festival CyLcon.
Podéis leer las primeras páginas y comprar el libro AQUÍ
Una reseña de Lorena Raven
No hay comentarios:
Publicar un comentario