viernes, 27 de septiembre de 2024

Reseña de la serie narrativa, «The Dresden Files »de Jim Butcher

Del libro a la serie, nacimiento de un universo narrativo.

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre series de televisión que han tenido una trayectoria corta a pesar de su calidad. Producciones que, por motivos incomprensibles para sus seguidores, no han podido ser desarrolladas por los equipos artísticos y técnicos más allá de una o dos temporadas. Algunas de estas series, han influido a guionistas, ilustradores y escritores de todo el mundo y todavía hoy en diferentes plataformas audiovisuales continúan siendo una fuente de inspiración.

La primera de las producciones que pretendo rescatar pertenece al género de lo sobrenatural, The Dresden Files (2007, Lions Gate, EEUU). El protagonista de esta historia es un mago, Harry Dresden —interpretado por Paul Blackthorne—, investigador privado de lo oculto, asesor de la policía del Departamento de investigaciones especiales de Chicago. Un mago que destaca por ser el único que se anuncia en las páginas amarillas, que tiene alergia a la tecnología, que no juega con baritas ni ante un público infantil en fiestas de cumpleaños. Harry Dresden es pues, un mago de verdad, que resuelve crímenes de lo fantástico y de lo humano. Un mago que crea hechizos, que puede invocar una tormenta, lanzar bolas de fuego, enfrentarse a vampiros, hombres lobo, codearse con las hadas, enfrentarse a guardianes armados con espadas sagradas y disponer de tiempo para tener una cita, aunque esto se dé, muy de vez en cuando. Harry Dresden es un romántico de la vieja escuela con auténtico encanto.

La trama principal de esta producción sigue los primeros libros de la saga, casi fielmente. Harry es el único mago de Chicago que se anuncia como tal, tiene un sentido de la caballerosidad que pone en riesgo su amistad con la detective de policía, Karrin Murphy. Su guardián espera el momento para arrastrarle ante el Consejo Blanco y, moviéndose entre asesinatos mortales, debe investigar también lo paranormal, para mantener seguras las calles de Chicago.

El nacimiento de un mago, la semilla de una historia, nace de la inquietud de un escritor.

El mago Harry Dresden surge de la imaginación de un autor nacido en Misuri, Jim Butcher, amante de las historias de fantasía. En el año 2000, Butcher publica su primera novela de la serie, con el título Storm Front (2000, Roc Books), y las mentes de miles de amantes del género de fantasía de todo el planeta colapsan. Ese público especializado que es capaz de analizar diferentes tipos de narrativa, crear fanfiction, mapas, ilustraciones y viajar al otro lado del mundo solo para asistir a una conferencia de uno de sus autores favoritos, ahora, está pendiente de un señor de Misuri que juega a ocasionar problemas a un mago divertido, ingenioso, algo loco, con valores tradicionales que destaca por ser un protagonista atípico cuyo peso es tan potente que es capaz de crear un universo narrativo. Dresden protagoniza novelas, cuentos y juegos de rol. Ha nacido, el Universo Dresden —también conocido como DresdenVerse.

Cada libro de la colección encara un tema, es auto-conclusivo y, al mismo tiempo, enlaza con un hilo conductor dentro del arco del protagonista. Los personajes principales están bien elaborados y cada mundo tiene un significado en la historia, al final, cada elemento está en su lugar.

El primer libro de la saga de Los casos de Dresden (título original The Dresden Files 2000, Roc Books), Tormenta Fatídica (2018, NOSOLOROL), abre un universo de fantasía urbana difícil de olvidar para el lector que, posiblemente, sentirá unas imperiosas ganas de aproximarse cada vez más a una nueva aventura protagonizada por un mago fuera de lo normal. 

Dresden, se presenta a sí mismo, en primera persona, a su escarabajo y a su calavera parlante, Bob, un compañero cuya memoria equivale a una vasta biblioteca de datos mágicos almacenados en su memoria fantasmal, a lo largo de los siglos. Así, también, maldito. El mago comenta que es un negado para la tecnología o más bien que ésta no le soporta y, por ello, suele fallar cerca de él. Va armado con un bastón mágico, algún amuleto de protección, su guardapolvos negro, su sombrero de vaquero y su casi dos metros de altura, lo que le hace bastante visible. Siente una apremiante necesidad de mostrar sus valores de caballero, lo que le vale la irritación de su colega y amiga, Karrin Murphy, a quien no le gustan ese tipo de gestos galantes. Como mago pertenece a la orden secreta para los mundanos, conocida por lo sobrenatural como el Consejo Blanco, al que de alguna manera debe rendir cuentas.

Precisamente, en este primer libro, Dresden debe luchar contra la lacra de su pasado, un guardián del Consejo Blanco que espera poder detenerle y llevarle ante el Consejo Blanco, acusándole de ser el culpable de las víctimas mortales causadas por la magia negra. Mientras esto sucede, cadáver tras cadáver, la detective del Departamento de investigaciones especiales de Chicago, Karrin Murphy, en un acto desesperado por atrapar al asesino, da caza al mago, quien cuenta las horas para enfrentarse a su némesis. Por el camino, Dresden intentará pagar las facturas que casi le sepultan en vida, mantenerse activo en las pocas relaciones sociales que aparecen en su camino —casi por arte de magia—, más allá del pub de un viejo zorro que da cobijo a toda clase de criaturas mágicas. Y, en medio de este descalabro, coqueteará, precisamente, con la magia del mundo de las hadas, luchará contra la Corte de los vampiros e intentará ayudar a una damisela en apuros.

A día de hoy, aunque Butcher parece que ha cerrado la saga y se ha centrado en otros proyectos, el universo Dresden se ha expandido en formato Rol y cómic así como en cuentos, algunos de libre acceso publicados en la página digital del propio autor.

Los amantes de la fantasía urbana, de las buenas historias protagonizadas por encantadores detectives de lo paranormal no tienen más remedio que acercarse a las librerías para rescatar los últimos libros publicados en castellano de este tan fugaz mago para el hilarante mundo editorial español, empeñado en no promocionar una buena saga de fantasía. Sin embargo, para aquellos lectores que puedan comprender la lengua de Shakespeare gozarán del privilegio de leer la saga completa y descubrir un emocionante universo paranormal que tiene más de humano de lo que podríamos llegar a sospechar en el primer vistazo. 

Fotos: Amazon (Portadas) y TV Time (Elenco)

Reseña escrita por Lara Guardiola

viernes, 20 de septiembre de 2024

Entrevista a Elena Tabachkova

Hoy os traemos la entrevista a la autora Elena Tabachkova, nacida en Moscú (Rusia), pero que desde muy joven ha vivido y residido en Madrid, ella afirma que descubrió la poseía con 11 años, aunque en la actualidad ella es muchas mas cosas: Poeta, locutora, maestra y mucho más. Autora de Bala extraviada y Laberinto de discordia. Y también: Creadora de Desayuno de Maloik, Búnker Poético Festival, Triviatura y Triviaturitas.

Pregunta: ¿Quién es Elena Tabachkova? Háblanos un poco de ti, para que nuestros lectores te conozcan.

Respuesta: Hace años me propusieron el reto de decir quién soy en un soneto, me costó un lustro escribirlo (no por el soneto precisamente), aquí lo tenéis:

La conclusión casual de cuatro afluentes,

el colorido gris de los ancestros,

la margarita murria en los secuestros,

el primigenio horror de los valientes.

 

La atrincherada sangre que alza puentes,

el trovador que ríe en los siniestros,

la lucidez molesta de maestros,

el velador que esboza a sus ausentes.

 

Una ventisca inversa veleidosa,

un biberón de alergia controlada,

una piñata de ascua escandalosa.

 

Soy en la meseta nube de balada,

una mamá que cría artificiosa

un corazón que vibra sin llamada.

 

P: ¿Qué es la literatura para ti?

R: La literatura es curación, es una de las formas de evasión más sanas que existen, es una manera de viajar sin moverte físicamente, es terapia, es un arma contra la ignorancia y la intolerancia.

La literatura es un juego de palabras, la transformación del dolor en belleza, la mirada de ilusión de un niño sabiendo que puede sentir y crear otros mundos.

La literatura es identidad, raíz y legado, es pasado, presente y futuro.

P: ¿Cómo y cuándo te iniciaste en el mundillo de la escritura?

R: Empecé a escribir cuando era muy pequeñita, no sabría decir el momento exacto en el que todo surgió, simplemente me recuerdo escribiendo y, cuando aún no sabía escribir, contando historias con dibujos.

Si nos referimos al mundillo como movimiento social y eventos, todo comenzó una Noche de los Libros allá por 2016, había un «micro abierto» en el que seleccionaban los textos previamente, envié un poema sin esperanza alguna y resultó ser uno de los elegidos. Aún me recuerdo hecha un manojo de nervios (quién lo diría ahora) leyendo «Con el tiempo he aprendido» en plena Plaza de Murillo.

A partir de ahí inicié mi andadura frecuentando todos (sí, todos) los micros de Madrid.

P: ¿Has tenido algún autor o alguna persona de tu día a día que te haya impulsado a escribir?

R: Lo que es escribir me salió innato, haber continuado ha sido por un conjunto de causalidades. Mi padre trabajó durante muchísimos años en una imprenta, eso ya te llama la atención, también tuve dos profesoras en el colegio que impulsaron esa llama creativa y el bullying me enseñó a utilizarlo para canalizar ese dolor.

Y cuando conocí el mundillo y a toda esa gente que me hace sentir que los días merecen la pena llegué a un punto de no retorno, sólo podrá pararme lo que todos ya sabemos.

P: ¿Cuáles son tus gustos literarios?

R: He leído prácticamente de todo, si el libro tiene un buen argumento le suelo dar una oportunidad.

En cuanto a poesía, me gusta mucho el estilo de Alejandra Pizarnik por la profundidad y la oscuridad que tiene, de hecho, creo que ha tenido mucha influencia en mi forma de escribir.

En cuanto a narrativa, mi libro favorito es “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss, hablaré de él en las próximas preguntas.

Y en cuanto a teatro, me encanta “Cuatro corazones con freno y marcha atrás” de Enrique Jardiel Poncela, es muy interesante la cuestión que plantea.

P: Tu primera publicación fue un poemario llamado «Bala Extraviada», que publicaste en el año 2018. ¿Cómo te decidiste a dar el paso de publicarlo?

R: En realidad no tenía pensado publicar tan pronto, pero, a veces, la vida te pone delante ciertas oportunidades y no se pueden dejar escapar.

Me ofrecieron publicar, directamente, y yo, como fanática empedernida de apuntarme a todos los bombardeos, allá que fui.

No me arrepiento, creo que fue el momento perfecto.

P: ¿Qué sentiste al tener en la mano tu primer libro?

R: No sé qué siente una madre al dar a luz e imagino que es incomparable, pero algo así sin conocimiento de causa.

Era agosto de 2018, estaba en un pueblecito de Ávila de vacaciones, ya había pasado bastante tiempo desde que envié el libro a maquetar e imprimir y estaba muy nerviosa porque el 7 de septiembre tenía agendada la presentación. Un día, mi padre me llamó diciendo que ya había llegado la caja de libros a Madrid y me la trajo al pueblo, la sensación fue brutal y he de decir que volví a Madrid con unos cuantos libros menos (la familia y esas cosas).

P: Varios años después, en el año 2023, publicaste tu segundo poemario «Laberinto de discordia», cuéntanos un poco sobre este proyecto. ¿Cómo surgió?

R: Ese libro nació mucho antes de yo poder imaginarlo. Cuando era adolescente leí «El nombre del Viento» de Patrick Rothfuss, ahí hablaba de una teoría que dice que existen cuatro puertas por las que pasa la mente para sobrellevar el dolor: el sueño, el olvido, la locura y la muerte. Me explotó la cabeza.

Años después, como quien no quiere la cosa, empecé a meter esos conceptos en los poemas y se me ocurrió la idea de hacer el primer libro de poesía hablando sobre ello, además, pienso que hay más puertas y las aporto animando a la gente a que busque las suyas.

Ojo con esto que voy a decir, es muy importante no juzgar las puertas de nadie, este libro está completamente relacionado con la salud mental y creo que España sigue en pañales. Etimológicamente hablando, discordia significa separación del corazón, cuando te separan de tu ser, de tus raíces, de tu identidad y de tus sentimientos te anulan y ahí es cuando se mella la salud mental, así es más fácil controlar a una sociedad.

Vivimos en una sociedad de consumo extremo e inmediatez enfermiza, ya no somos ovejas, somos cerdos, que hasta estando muertos les sacan tajada. 

P: Cómo autora que ha autopublicado, ¿fue difícil el llegar a publicar? Háblanos de tu experencia.

R: La verdad es que no. El primer libro, como he dicho, lo publiqué porque me lo ofreció una editorial.

La decisión de pasarme a «yo me lo guiso, yo me lo como» fue justamente por diferencias con ese mundo editorial. Me parece que llevarse el 90% del trabajo de una persona es una barbaridad, eso y que he ido detectando ciertas anomalías legales.

Así que me puse manos a la obra, aprendí a maquetar y «Laberinto de discordia» fue el resultado. En breve reeditaré «Bala Extraviada» por mi cuenta. 

P: Nos consta que has participado en diversos eventos literario y que incluso tu has organizado algunos, ¿puedes comentarnos alguna cosa sobre ellos?

R: Hablar de todos los eventos literarios en los que he participado daría para otro libro, así que voy a comentar mejor cosas sobre lo segundo.

Empecé relevando al gran Felipe Mateos en la organización de la Jam de ElBackstage en 2017, tuvo un recorrido corto pero intenso.

En 2020 (qué gran año aquel), en pleno confinamiento, creé el primer festival online de poesía: «Búnker Poético Festival». Fue una experiencia increíble (y compleja en organización) con más de treinta poetas por edición.

Luego me fui a vivir a Salamanca y, bajo el nombre de «Búnker El Alcaraván», organicé un micro abierto en el que se generó un espacio mágico de respeto y escucha.

Por diversas razones decidí volver a Madrid y me ofrecieron crear el primer espacio de poesía de un bar: El Camba en verso. Era maravilloso porque cada día era un mundo y la sinergia que se originaba era súper especial. Por desgracia, tuve que dejar de hacerlo por un acontecimiento personal bastante traumático.

Por último, actualmente organizo un trivial de literatura al que os invito a venir, no es un trivial al uso, no sólo hay preguntas, hay otro tipo de dinámicas y contamos siempre con un artista invitado. Se llama Triviatura y se hace cada dos miércoles a las 21:30 en Tapaloguistas.

P: ¿Crees que la poseía es un género que hoy en día tiene proyección? ¿Piensas que se le da la repercusión que merece?

R: La poesía es un nicho precioso pero no deja de ser algo de unos pocos, me da mucha pena ir a eventos y que el público sea mayoritariamente los que participan.

También ha hecho mucho daño el movimiento influencer con frases Mr. Wonderful que escribiría mi prima de 7 años, no se reconoce la poesía trabajada, para mí no todo vale, es como si me pongo un día a tocar la guitarra y digo que soy guitarrista, en este caso nadie me discutiría que tengo que practicar y mejorar.

P: Más allá de la poseía, ¿has abordado otros géneros? ¿Has participado en otros proyectos?

R: De pequeña escribía más narrativa, de hecho, tengo un libro que hice a los 9 años e igual un día lo reescribo y lo publico, se llama “El volcán mágico”. Pero sí que es cierto que la poesía es el género que mejor canaliza lo que quiero expresar.

P: ¿Qué significan para ti tus lectores?

R: Todo y nada. Que nadie se me enfade, me explico: sin ellos sería absurdo publicar, asimismo, adoro las conexiones que se desencadenan a raíz de los versos compartidos, pero también tengo que decir que aunque no tuviese lectores seguiría escribiendo, es mi psicólogo gratuito.

P: ¿Quiénes han sido los que más te han apoyado?

R: Ha habido mucha gente, incluso personas fortuitas que cumplen su función en toda historia de vida. No quiero mencionar a alguien en concreto, sería injusto y vivimos en el llamado efecto mariposa. Además, como digo en ambos libros, nunca se me han dado bien este tipo de agradecimientos.

P: Para nuestros lectores, ¿Cómo pueden seguirte? ¿Y donde pueden adquirir tus libros?

R: Instagram: @tabachkovaoficial

TikTok: @tabachkova

Correo electrónico: tabachkovaoficial@gmail.com

Tengo más redes pero ya no las utilizo prácticamente.

«Bala Extraviada» no se puede adquirir hasta que lo reedite. «Laberinto de discordia» hay dos formas: hablándome a mí o yendo a una librería llamada La Imprenta (Madrid).

P: ¿Cuáles son tus proyectos de futuro? ¿Puedes adelantarnos alguna cosilla?

R: De momento seguir con el trivial y reeditar «Bala Extraviada», ya no tengo tanto tiempo como antes y mejor no saturarme porque después viene la ansiedad. Obviamente, también, seguiré escribiendo con objeto de seguir publicando más y más libros.

Ah, y también ofrezco servicios de maquetación (guiño, guiño).

De todas formas, eso es lo que dice mi mente ahora, lo más probable es que mi corazón me meta en algún hermoso embrollo.

Por último, darte las gracias por dedicarnos tu tiempo en contestar a estas preguntas, y solo nos queda desearte que sigas cosechando muchos éxitos.

Muchísimas gracias a vosotros por dar visibilidad a nuestras obras.

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

Elena García Blázquez, mas conocida como Tabachkova, nació en Moscú (Rusia) el 24 de agosto de 1997, pero no tardó mucho en llegar a Madrid (España), donde reside actualmente.

«Escribo desde antes de la existencia de Dios, y eso que no creo».

Descubrí la poesía a los 11 años aproximadamente y es el género que mejor canaliza lo que necesito y/o quiero expresar. Ha sido durante mucho tiempo, y lo seguirá siendo, una vía de escape, una alternativa a explotar por dentro y, a fin de cuentas, mi salvación.

Fotos:  Fotos de la autora y Portadas (Elena Tabachkova)

Entrevista realizada por Jesús Mesado Sánchez

viernes, 13 de septiembre de 2024

Cuerviarios 8: «El abismo del Infierno»

SINOPSIS:

En 1987, un joven miliciano se infiltra en un monasterio aislado del mundo en el que los monjes dirigen una clínica para poseídos. Fingiendo ser un clérigo, intenta explicar la misteriosa desaparición de varios residentes atormentados.

FICHA TÉCNICA:

Título original: Hellhole (El abismo al Infierno)
Año: 2022
País: Polonia
Género: Terror, suspenso y misterio
Duración: 88 minutos
Idioma: Polaco
Guión: Bartosz M. Kowalski y Mirella Zaradkiewicz
Producción: Jan Kwieciński
Protagonizada por: Piotr Żurawski, Olaf Lubaszenko, Sebastián Stankiewicz, Lech Dyblik Rafael Iwaniuk, Krzysztof Satała, Malwina Dubowska, Zbigniew Waleryś
Cinematografía: Cezary Stolecki
Edición: Jakub Kopec
Música: Carl Johan Sevedag
Compañía productora: Estudio Akson
Distribución: Netflix
Fecha de lanzamiento: 26 de octubre de 2022

RESEÑA:

 «El abismo del infierno: o la omnipresencia de lo terrenal y lo sacrílego»

Quizá en los últimos años el cine de suspenso y terror ha tenido muy malos ratos, ya que hemos visto de manera constante salir películas que pasan sin pena ni gloria, dejando este género de la pantalla grande casi en agonía y permitiendo que sus seguidores; cada vez se acerquen más a las películas de antaño, que les hacen volver al horror y al espanto de épocas anteriores en las que, el cine de suspenso y terror en verdad valía la pena ya que proponía e innovaba.

Nadie puede negar que ha habido intentos de revivir este género, que viene de pena en pena y ha estado en agonía porque dichos intentos suelen ser reboots y, a veces, terminan dejando la situación en una sala de emergencias de la que, parece ser; es difícil que pueda volver. Si, da la impresión de una historia de terror dentro del mismo género, atrás se quedaron los años de la ilustración del horror, suspenso y misterio y hoy, sólo encontramos cintas bastante malas que no aportan y terminan siendo un poco más de lo mismo o quizá mucho peor.

Sin embargo, es imposible ocultar que cada par de años aparece algún director y decide sacar a pasear la imaginación y dar rienda suelta a las ideas e imágenes más siniestras y perversas que habitan en su interior. Quizá, este sea el caso de Bartosz Kowalski un director de origen polaco que decidió darle un giro a esa situación penosa del cine de suspenso y horror para dejar que desde su pluma y guión saliera «El abismo del infierno» una película que para mí, ha venido a marcar la diferencia en esta época en la que los bodrios y los refritos estan de moda.

Es probable que aquello dentro de la película que la hace diferente de las otras, es su postura nihilista sobre la religión y sus dogmas arcaicos que siguen quemando lentamente cada idea que sale de sus diferentes doctrinas. En esta cinta Bartosz Kowalsk nos va contando con paso seguro la historia de un sacerdote en una iglesia que intenta asesinar a un bebé con una cicatriz singular, pero lo detienen y le dispara otro sacerdote. Treinta años después, ese mismo padre se encuentra con el prior en un sanatorio al que llevan a mujeres para que les practiquen un exorcismo. En su habitación, el sacerdote deshace las maletas y abre la cremallera de un compartimento oculto que contiene una pistola, una linterna y otros objetos prohibidos en el sanatorio. Mientras se cambia, descubre su pecho, dejando al descubierto una cicatriz inusual: similar a la del bebé. Es ahí cuando comienza todo el caos y también experimenta fenómenos extraños en su habitación; la cruz de la pared gira, el espejo del baño se quiebra y el armario emite unos espeluznantes ruidos de gorgoteo.

Dentro de la película también nos encontramos formas curiosas y revitalizadas de afrontar el cine de terror y suspenso y que, creo yo, eran necesarias para darle ese giro que tanto le urgía a este género de la pantalla grande. Una de las que me sorprendió bastante fue la de quitar la máscara en cuanto a los exorcismos por parte del investigador, quien después de una efectiva investigación se da cuenta que todo es montaje y sólo está viendo efectos especiales que dejan todo aquello en un mar de dudas y reflexiones.

En cuanto al trabajo fotográfico me parece interesante la propuesta de ir a lugares viejos y rocosos en Polonia que le dan a la fotografía ese toque de espanto y, sumado a ello la neblina densa que hace de cada escena una punzada de emoción dentro de la piel. También es bastante atractivo cada corte y plano que van adaptando del horror al misterio y de los anteriores al espanto; es sin duda, demasiado interesante saber que esta fórmula les funcionó para mantener a los fanáticos de este tipo de cine pegados a la pantalla por casi dos horas.

Creo que, aún es prematuro para afirmar sobre si «El abismo del infierno» es o será una cinta de culto, pero sin duda, hay engranajes que la colocan muy por encima de propuestas que, al parecer, no han funcionado y fueron creadas con ese objetivo. Entendiendo que, este abismo nos pulsa tan adentro que; parece recorrer cada una de nuestras venas e ir de arriba hacia abajo moviendo cada fibra de nuestro cuerpo.

«El abismo del Infierno» siento que es una película de terror y suspenso bien lograda, que nos da una visión completamente diferente del llamado «Nuevo Orden» y el gran surgimiento del Infierno, que se instala en las entrañas de la tierra y viene atormentar con ayuda de varios miembros de la iglesia cada hueso surgido del polvo y cada alma muerta que vuelve a la vida dejando un ciclo de caos en la humanidad.

Fuentes: Wikipedia, Netflix y Filmaffinity
Fotos: Cinetveymas, Filmerlier, Netflix y LeerCIne

Artículo escrito por Omar Cruz

viernes, 6 de septiembre de 2024

¡Arranca una nueva temporada de Vuelo de Cuervos!

Buenos días amigos, después de unas más que merecidas vacaciones, los miembros de Vuelo de Cuervos regresamos para comenzar nueva temporada, se cumplen cuatro años desde que un servidor comenzó como director, por lo que esta es la quinta temporada que afronto llevando las riendas de Vuelo de Cuervos. Por mi parte, retomo mi trabajo con energías renovadas, además de con mucha ilusión, porque este año va a haber cambios notorios que irán llegando poco a poco que harán que Vuelo de Cuervos crezca.

Por desgracia esta temporada si hemos sufrido algunas bajas, ya que Hanna y Victoria han emprendido el vuelo y, solo podemos desearles suerte en sus nuevas etapas. Por otra parte, Miriam, que era una de nuestras reseñistas más antiguas, va a cambiar su función en el blog y ahora será una de personas que lleve las redes sociales. En las que veréis cambios significativos y que como adelanto, deciros que inauguraremos un canal de «Tik Tok» en donde los cuervos compartirán gran variedad de contenido.

Por supuesto, continuarán en el blog todas las caras ya conocidas con sus habituales artículos y secciones como las de «El mural literario de Gorski», «The Player Crow», «La Hemeroteca del miedo» y las que iniciaron en la anterior temporada: «Cuerviarios» y «Cuervos Fragmentados», que ya están más que asentadas. Sin olvidarnos, de las entregas por capítulos bimensuales de «Serendipity» y las distintas reseñas literarias, entre otras cosas que iréis viendo a medida que pasen las semanas. Por supuesto, no descartamos la posibilidad de abrir nuevas convocatorias de relatos.

Para concluir, solo me queda darles las gracias a todos los cuervos, porque sin ellos esto no sería posible y, por supuesto, a vosotros nuestros queridísimos lectores. Como siempre, sois bienvenidos a esta vuestra casa.

¡Nos vemos el próximo viernes con el primer artículo de la temporada!

--
Jesús Mesado Sánchez