jueves, 31 de octubre de 2024

Recomendación para Halloween: «7 DAYS TO DIE»

7 Days to Die:

Es un RPG de supervivencia zombie en mundo abierto, al que después de 11 años en versión Beta sacaron el 25 de Julio de este mismo año la versión definitiva del juego. Aparte de algunas mejoras visuales en los mapas, hay bastantes actualizaciones entre la versión Beta y la definitiva; tales como las nuevas variaciones en la estética de los personajes base desde el color de cabello, piel, ropa, … cosa que no afecta a personajes como el policía o la chillona, personaje al que atraen el fuego y los ruidos y que grita atrayendo a más zombis. Otros cambios son las armaduras, antes tenías armaduras pesadas, ligeras y de militar, sin embargo, ahora la diferencia esta en que las armaduras aumentan aspectos concretos, como por ejemplo el atuendo de leñador aumenta la recolección de madera o el aspecto de minero, aumenta la recolección de piedra y metales. Otro de los cambios es la forma y los ingredientes con los que se fabrican los utensilios que vas a necesitar a lo largo de la partida.

Se presupone que todo empieza en un año futuro después del año 2034, ya que si te fijas en todos los calendarios o periódicos que ves tirados a lo largo del mapa parece que ese fue el año en el que ocurrió una gran devastación nuclear que creo a los zombis, haciendo así que los pocos supervivientes se busquen la vida para sobrevivir. El juego puede ser individual, puedes crear un mundo en multijugador en el que tus amigos puedan jugar o uno en el que puedas jugar con tus amigos y con gente desconocida que entra a la partida, ya que las partidas se pueden poner invisibles, solo para ti; solo amigos, públicas, que son sin contraseña y puede entrar todo el mundo; o privadas en las que solo pueden entrar con contraseña. Cuando creas el mundo puedes configurar algunas cosas a tu gusto.

A mí personalmente me parece un juego ideal para entretenerte este Halloween. Empiezas, o más bien, despiertas en el mundo en ropa interior, con una serie de misiones iniciales que te enseñan a hacer lo básico para que después tú vayas avanzando. Al terminar estas misiones iniciales eres guiado hacía el trader, un mercader que cubrirá algunas necesidades por los objetos en venta en su inventario y te dará misiones que al realizar te dará un regalo y un pago al terminar. Conforme haces misiones vas avanzando niveles y las misiones son cada vez más largas y dura y la recompensa monetaria es aún mayor.

Es un muy buen juego para experimentar la supervivencia desde cero, es muy entretenido y el tiempo que pones en el pasa francamente rápido. 

¡Espero lo disfrutéis!

Fotos: Steam

Artículo escrito por Noelia MHS

viernes, 25 de octubre de 2024

Análisis de los primeros tres capítulos de Ranma ½ (2024)

En los últimos años se han hecho un montón de remakes de series de anime, algunas muy emblemáticas como Dragon Ball ZSailor MoonCaptain Tsubasa (Oliver y Benji), Las Aventuras de Fly, etc… Algunos con mejor resultado que otros, pero si había un remake que quizá mucha gente esperaba (yo entre ellos) era el de la obra maestra de la mangaka Rumiko Takahasi, con el Remake de Ranma ½, que se anunció el año pasado y que generó unas tremendas expectativas porque la animación correría a cargo del estudio MAPPA, que en la actualidad es posiblemente el mejor estudio de animación japonesa y que trabaja con series de la categoría: Jujutsu Kaisen, Kakegurui, la temporada final de de Attack of Titans y también Chainsaw  Man, así que hablamos de un proyecto ambicioso. Otro de los puntos fuertes es para los aficionados japoneses las voces de los seiyus son prácticamente las mismas. Y dicho eso, pues creo que podemos empezar con este pequeño pero humilde análisis.

Una de las grandes sorpresas que ha traído este remake es que esta siendo distribuido por Netflix en todo el mundo, por lo que esta llegando a muchísima gente y sobre todo la celeridad de subir el capítulo semanal el mismo día que lo emiten en Japón, primero lo emiten en el país del sol naciente y, acto seguido, lo liberan en el resto del mundo, aquí en España, incluso doblado al castellano. Con un doblaje muy bueno, que no tiene nada que ver con las voces originales , pero que no tiene nada que envidiar a las del doblaje clásico, un trabajo magnifico en especial el de Ranma chica, Kasumi Tendo y Kuno Tatewaki, entre otros. Aunque, en general todas son más que buenas.

Otro punto fuerte de este remake es la censura que es mínima, inevitablemente hay censura con la serie original pero a pesar de esta, no pierde el estilo y esa atmosfera de la que siempre ha tenido Ranma 1/2 para adolescentes. Algo que me ha gustado mucho es que la animación en las peleas ha mejorado mucho respecto al original y, eso, que aun no hemos visto ninguna de las grandes peleas que ocurren en la serie. También hay que decir que la trama es más fluida, dado que en la serie original había 161 episodios y mucho relleno, pero en el remake van a ir más directos y centrados en los acontecimientos que ocurren en el manga (supuestamente omitiendo los de relleno), aunque aún no sabemos cuántos capítulos constara la serie y si abarcará cada uno de los 38 tomos de Glenat.

Como dije antes, al igual que hay poca censura, también conserva fresco ese toque de humor que tenía la serie y que ahora se mantiene y hará que nos echemos unas buenas risas, porque los diálogos son igual que en el anime clásico, el inconfundible estilo de Rumiko Takahashi.

En cuanto al aspectos negativos del remake, de los tres capítulos que he visto, pues yo por ahora decir muy pocos, que extraño los sonidos del panda, es decir Genma cuando se transforma en panda, no se porque en la serie de ahora no los hace, aunque si mantiene el gag con los carteles de querer hablar y no poder, por lo que enseguida se comunica mediante carteles, algo muy recurrente en la original y que también se ve en esta nueva adaptación. También diría la música, creo en mi opinión que estoy demasiado apegado a la antigua banda sonora y la nueva es tan diferente, pero no por ello mala, simplemente es lo que mas añoro de la serie de 1989.

En definitiva, si sois amantes del anime y de las comedias románticas, darle una oportunidad, porque no os va a defraudar y la vais a disfrutar de lo lindo. Y recordar cada sábado a eso de a partir de las 18:00 (hora española) o un poco más tarde tenéis un nuevo capítulo fresco y listo para ser disfrutado.

Ranma1/2 | Official Trailer | Netflix

Ranma1/2 | Official Trailer #2 | Netflix

Ficha técnica:

Título original: Ranma ½
Año: 2024
Duración: 24 min.
País: Japón
Dirección: Kounosuke Uda
Guion: Kimiko Ueno
Manga: Rumiko Takahashi
Reparto: Animación
Música: Kaoru Wada
Fotografía: Animación
Compañías: MAPPA. Distribuidora: Netflix
Emitida por: Nihon Ad Systems, Inc. (NAS)
Género: Serie de TV. Animación. Comedia | Manga. Remake
Grupos: Ranma ½

Sinopsis:

Nueva serie anime basada en el manga de Rumiko Takahashi. Akane Tendo conoce a su prometido, Ranma Saotome, un prodigio de las artes marciales con una peculiaridad: se transforma mágicamente en chica al tocar el agua fría.

Fotos: doblaje.fandom (Portada), dogmagazine, somoskudasai.com, anmosugoi.com
Ficha técnica y Sinopsis: Filmafinittty
Trailers: 
Ranma1/2 | Official Trailer | Netflix / 
Ranma1/2 | Official Trailer #2 | Netflix

Artículo escrito por Jesús Mesado Sánchez

viernes, 18 de octubre de 2024

Presentación de Sara no Monogatari: 13 años en Japón (10 de octubre de 2024) en Madrid

Hace unos días un servidor tuvo la oportunidad de ir a una presentación literaria muy especial, no porque conociera a su autora (que no la conocía), ni porque fuera en una de las librerías que frecuento en Madrid, fue porque la temática del libro me llamaba mucho la atención y mi mente me pedía saber más del libro y, mi idea original era simplemente ir y hacerme con el libro y escuchar a su autora. Así que allí me presenté a las 18:50, llegando unos pocos minutos antes de que empezará la misma. No he mencionado, que la presentación tuvo lugar en una tienda de comics, así que lo primero que hice fue entrar y directamente dirigirme al mostrador y ya pude ver ejemplares del libro en cuestión, tomé uno y lo hojeé y, me percaté de un detalle importante, que la obra era autopublicada, que lejos de decepcionarme, solo me dio más curiosidad. Pagué el libro y vi que dentro solo estaba su autora con otra persona que la estaba entrevistando, así que espere pacientemente que terminará y le pedí que me lo firmará tras presentarme.

Y bueno, ahora creo que es el momento de que os hable de su autora Sara Pérez Pascual y su libro: «Sara no Monogatori: 13 años en Japón» Empecemos por su autora, Sara es una chica que viajó a Japón en 2004 en principio para unos meses cuando tenía 19 años, concretamente a Fukuoka. Cabe destacar que Sara había estudiado japonés con una profesora particular y con su padre como único compañero. Sin embargo, ese viaje la marcó y cando regresó a España, tomo la decisión de volver pronto a Fukuoka para estudiar en Japón, así que armándose de valor y dando un paso muy importante, inició su aventura. No entraré en muchos detalles, porque para eso tendréis que leer su libro, que es toda su experiencia vital en esos trece primeros años que ella ha vivido en Japón (ella ha estado viviendo allí por poco más de dos décadas) y la historia que nos cuenta es la de su vida que esta contada desde su pespectiva, su propia experiencia y sin pelos en la lengua. Su aventura por tierras niponas no es ni mucho menos un viaje de rosas, ella pasó por muchas cosas y que os aseguro merece mucho la pena conocer.

En cuanto a su libro, como he dicho al principio es una obra autopublicada, que surgió tras reunirse con Isabel Hortaz Muñoz, una vieja amiga en uno de sus viajes de visita a España, que tras Sara relatarle sus aventuras y desventuras en Fukuoka, esta quedó muy sorprendida y le dijo: «Sara, esto lo tienes que escribir, es lo que nadie te cuenta del país», a lo que la propia Sara respondió: «¿Y si lo escribes tu?» Y de ahí nació el libro: «Sara no Monogatori: 13 años en Japón» que se escribió en 2018, aunque ha sido publicado hace apenas unos meses y se vende principalmente por Amazon.

Respecto a la presentación, diré que para mi como buen amante de la cultura japonesa, agradecí la oportunidad de conocer a Sara, porque nos dejó ver su lado más humano, no era la típica presentación de he venido a hablaros de mi libro, ella habló de los primeros años en el país del sol naciente y contándonos los muchos obstáculos a nivel personal y profesional con los que se topó, también hablándonos de las muchas personas que conoció allí, o de lo difícil que era para ella, una chica que es lesbiana y, como lo llevaba en una cultura que impera tanto los valores tradicionales y la familia, ya que hablamos de una época donde en muchos países aun no estaba tan integrado el colectivo LGTBI. Así que este libro, lo que refleja es la gran aventura de Sara, que es una constante historia de lucha y superación y sobre todo, supervivencia. Tras la presentación, llegó el turno de preguntas y le hicimos unas cuantas entre todos los que asistimos, y que ella muy amablemente fue contestando, en mi caso dejándome con un deseo real de leer el libro y en estos momentos, es lo que estoy haciendo. 

Para finalizar, solo puedo recomendaros el libro y que le deis una oportunidad si os gusta Japón y queréis conocer a una autentica persona que tuvo que forjarse así misma a más de diez mil kilómetros de su hogar y su familia.

SARA NO MONOGATORI:
13 AÑOS EN JAPÓN

Sinopsis:
Con tan solo 19 años, Sara emprende la que será la aventura de su vida: irse a vivir a Japón. Desde su etapa de estudiante de japonés y sus primeros trabajos a tiempo parcial, hasta su etapa universitaria y su primera experiencia laboral seria, Sara nos cuenta su experiencia de adaptación a la vida en un país totalmente antagónico a España: el proceso de hacer amigos y hacerse un hueco en una sociedad intrigante, conseguir incluso llegar a formar parte de varias bandas de rock o participar en un programa de la televisión japonesa. Pero, sobre todo, este libro habla de la evolución personal de Sara, de su permanente lucha contra sí misma y contra el mundo. Quiere demostrar que ella es una más allí, que es capaz de comunicarse y trabajar igual que cualquier japonés, y está dispuesta a reivindicar su sexualidad en un país en el que la homosexualidad es el gran tabú.

Ficha técnica:
Autoras: Sara Peréz Pasucal (Basada en su vida) y escrito por: Isabel Hortaz Muñoz
Editorial: Independently published
Idioma: Español
Encuadernación: Tapa blanda
Nº de Páginas: 192 páginas
Peso del producto: 281 g
Dimensiones: 13.34 x 1.12 x 20.32 cm
Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2023
ISBN-13: 979-8398315080 

Sobre las autoras:


Sara Pérez Pascual, nacida en Madrid en 1984 y criada en Tres Cantos, desarrolló desde pequeña un profundo interes por Japón, comenzando con el manga y el anime y expandiéndose a su cultura, tecnología e historia.

A pesar de haber tenido una infancia difícil, marcada por hospitalizaciones y el acoso escolar, encontró en Japón una fuente de inspiración y motivación para seguir adelante. Hoy, Sara dedica su vida a compartir su pasión por Japón, ayudando a otros a descubrir el verdadero país, más allá de los estereotipos y versión popular romantizada. Japón es para ella mucho más que un destino; es una pasión que desea transmitir al mundo.

Isabel Hortal ha vivido siempre rodeada de libros. Se sorprendían en el Blbiobús cuando, de pequeña, devolvía cada semana religiosamente sus tres préstamos para coger otros tres nuevos libros.

De adolescente se interesó también por la escritura y publicó pequeños textos en un blog (que ya es historia), pero su afán de conocer la vida de los otros le llevó a estudiar Periodismo e Información y Documentación.

Talleres de escritura creativa y clubes de lectura la han visto pasar por sus aulas durante estos años, y quizás han sido todas estas experiencias las que le han llevado a considerar la historia de Sara carne de cañón para su primer libro.

Actualmente publica reseñas lectoras en su perfil de Instagram @lecturas_entre_gatos.

Enlace de compra: Amazon

Redes de contacto con la autora:
Instagram: @sara_no_monogatari

Fuentes, Sinopsis, Ficha técnica y Biografía de las autoras: Amazon
Fotos: Jesús Mesado Sánchez y Amazon (Fotos de las autoras)

Artículo escrito por Jesús Mesado Sánchez


viernes, 11 de octubre de 2024

Reseña de la serie: El Fin del Mundo de las brujas Kujira

Buenas Amantes de la Lectura, 

Estamos en un mes mágico. En Vuelo de Cuervos, los meses de octubre siempre han tenido un halo especial. Comienza el otoño, las lluvias, los cielos gris-plomizos y las iniciativas lectoras. Este mes, desde hace ya unos cuantos años, tienen muchas iniciativas que agrupan a lectoras y lectores de muchos tipos. Una de ellas es #LeoAutorasOct 
Entrevista a sus creadoras:
https://vuelodecuervos.blogspot.com/2020/09/entrevista-las-autoras-de-leoautorasoct.html

Y que reivindica el papel de las creativas en esta jungla de publicaciones y ostracismo al que, tradicionalmente, han sido condenadas. Si bien es cierto que con la apertura de las redes, de plataformas de escritura y la evolución de la propia sociedad y su lucha por reivindicar su sitio, parece que se abren un poco esos cielos nublados,... aun así, este artículo no se va a centrar en ese movimiento, aunque sí cumple su premisa. No, estas letras se van a centrar en otra de las tendencias de octubre. No podemos dejar de pensar en este mes como mágico, sobre todo por como termina. Ya sea mentada como la noche de Halloween, Samhain, la Noche de Difuntos o de los Muertos, pero ese día último de octubre siempre ha concentrado diferentes celebraciones sobre el cambio de ciclo, del acercamiento de nuestra realidad y el Más Allá, repleta de cánticos, tradiciones, supercherías y mitos.

Es por ello que una de las iniciativas más seguidas son las lecturas de obras de terror, de fantasmas, vampiros, seres de ultratumba, brujería… Aquí es donde quería llegar. La fantasía urbana y paranormal siempre me ha apasionado y quería traer en esta ocasión una serie de manga que hablara sobre brujas. La sociedad de las brujas tiene un halo de oscuridad, de persecución y de hermandad. Es uno de mis temas favoritos para este mágico mes de octubre.

SINOPSIS:

Una bruja de diecisiete años, Alice, estudia en una escuela de brujas situada en un bosque oculto. Un día llega a esa misma escuela Mari, una joven procedente del mundo de los humanos que dicen que ha heredado sangre de bruja. Sus compañeras de clase se burlan de su torpeza, pero Alice siente algo especial por ella cuando Mari le muestra su magia. La magia más poderosa de todas.

FICHA TÉCNICA:

Titulo: El fin del mundo de las brujas 01
Autor: Kijura
Editorial
: ARECHI (18 mayo 2023)
Idioma: Castellano
Tapa blanda: 144 páginas
ISBN-10: 8419610259
ISBN-13: 978-8419610256
Peso del producto: 200 g
Dimensiones12.3 x 1 x 18.2 

SINOPSIS:

A las brujas les arrebatan los buenos sentimientos al nacer y las únicas emociones que les quedan son las negativas. Sin embarco, el corazón de Alice, una bruja de diecisiete años, se llena de calidez con solo pensar en Mari, la nueva compañera procedente del mundo de los humanos que ha heredado sangre de bruja. Lo único que Alice desea es pronunciar su nombre, sonreír con ella... pero si en realidad está enamorada, sus poderes de bruja desaparecerán para siempre.

FICHA TÉCNICA:

Titulo: El fin del mundo de las brujas 02
Autor: Kiruja
Editorial: ARECHI (19 octubre 2023)
Idioma: Castellano
Tapa blanda: 144 páginas
ISBN-10: 8419610267
ISBN-13: 978-8419610263
Peso del producto: 190 g
Dimensiones: 12.3 x 1 x 18.2 cm 

SINOPSIS:

Alice Kyteler, una bruja de diecisiete años, trama un complot para que humanos y brujas se destruyan entre ellos. Mientras el mundo se acerca a su fin, en medio del caos, Alice permanece en la escuela de brujas, que se está desmoronando, para lograr que Mari, de la que está enamorada, huya. Pero cuando Mari descubre que Alice ha quedado atrapada entre los escombros... ¡desatará por fin su auténtico poder!

FICHA TÉCNICA:

Titulo: El fin del mundo de las brujas 03
Autor: Kiruja
Editorial: ARECHI (30 noviembre 2023)
Idioma: Castellano
Tapa blanda: 144 páginas
ISBN-10: 8419610275
ISBN-13: 978-8419610270
Peso del producto: 185 g
Dimensiones: 12.3 x 1 x 18.2 cm 

RESEÑA: 

El Fin del Mundo de las Brujas es una serie manga compuesta de tres tomos, editada en España por la editorial Arechi Manga, una de mis imprescindibles en mi mangateca. Es una saga corta, de fácil lectura y no por ello simple o sencilla. La autora nos presenta una sociedad en la que las brujas, tras años y años de ser cazadas, torturadas, vejadas y asesinadas, deciden dar un paso al frente y ofrecer sus servicios a los líderes de los países a cambio de seguir con sus vidas. Siempre desde la sombra y con un tácito pacto de su «no existencia», los países reconocer el inmenso poder que les otorgaría tener en sus filas el poder de lo arcano a su servicio. Para garantizar el suministro constante y de calidad de estas nuevas «armas», se permite a las brujas crear una escuela donde adiestrarlas y formarlas. Una vez graduada la bruja, pasaría a formar parte de la fuerza de un país en concreto. Cuanto más fuerte sea la bruja, mayor influencia de ese país.

Esta situación, lejos del conocimiento de los humanos, permite a las brujas un  relativo margen de maniobra para formar un plan de venganza contra los que han sido, y continúan siéndolo, sus captores y asesinos: la Humanidad. Desde que una bruja nace, se le sella cualquier sentimiento de amor y se las institucionaliza en el odio al ser humano y su futura aniquilación.

La escuela es la perfecta herramienta para perfeccionar los poderes, seguir avanzando en su ampliación y continuar con el acondicionamiento de las nuevas generaciones. Entre sus muros no hay espacio para el compañerismo o la amistad. Todo se rige por el poder y el potencial. Como la escuela es además una residencia, las clases en realidad no acaban nunca y siempre hay tareas que realizar u obligaciones que atender. Pero un día, llega a este institución una semihumana (fruto de una relación entre una bruja y un humano) que no conoce nada de este mundo y sus realidades. Analfabeta para la mayoría de sus compañeras, nadie sabe el porqué de su llegada y el trato especial que comienza a tener. Para que se adapte al ritmo de las clases, la directora decide que la bruja más prometedora sea su tutora e, incluso, su compañera de habitación. En un mundo en el que no está permitida la inocencia, la amistad o el amor, esta recién llegada mostrará las grietas de la sociedad de las brujas y sorprenderá con un poder que puede ser la clave para la destrucción del mundo tal y como se conoce.

El Fin del Mundo de las Brujas me ha encantado porque toca premisas sencillas y claras, pero da un vuelco tras otro a prejuicios, persecuciones y a lo aceptado por la sociedad. Con la sencillez de una mirada inocente y pura, los protagonistas y personajes que se cruzan con esta humana, se ven alterados, ya sea inflamando su odio hacia ella, como cuestionando lo que deberían sentir. Esta serie se podría clasificar como «girls love» como bien le sienta a la mayoría de las historias de brujas, pero el romance, aunque es gran parte de la trama, me parece que es un hilo conductor para narrar un camino de descubrimiento, repleto de espinas, inquinas y secretos de todos las actrices de la obra. Con un dibujo limpio, claro y delicado, la autora se aleja de la oscuridad con la que se suelen narran este tipo de historias de brujas para ofrecer una historia menos recargada en su dibujo y repleta de grises en sus tramas.

Me ha parecido una lectura ideal, diferente a las que la están acompañando en este Octubre Mágico y no podía dejar la oportunidad de traérosla. Espero que os haya llamado la atención y nos contéis que iniciativas o lecturas os acompañarán este mes de octubre. 

Nos vemos en las Redes y Feliz Vuelo.

Fotos y Fichas técnicas: Amazon

Reseña escrita por Josema Beza

viernes, 27 de septiembre de 2024

Reseña de la serie narrativa, «The Dresden Files »de Jim Butcher

Del libro a la serie, nacimiento de un universo narrativo.

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre series de televisión que han tenido una trayectoria corta a pesar de su calidad. Producciones que, por motivos incomprensibles para sus seguidores, no han podido ser desarrolladas por los equipos artísticos y técnicos más allá de una o dos temporadas. Algunas de estas series, han influido a guionistas, ilustradores y escritores de todo el mundo y todavía hoy en diferentes plataformas audiovisuales continúan siendo una fuente de inspiración.

La primera de las producciones que pretendo rescatar pertenece al género de lo sobrenatural, The Dresden Files (2007, Lions Gate, EEUU). El protagonista de esta historia es un mago, Harry Dresden —interpretado por Paul Blackthorne—, investigador privado de lo oculto, asesor de la policía del Departamento de investigaciones especiales de Chicago. Un mago que destaca por ser el único que se anuncia en las páginas amarillas, que tiene alergia a la tecnología, que no juega con baritas ni ante un público infantil en fiestas de cumpleaños. Harry Dresden es pues, un mago de verdad, que resuelve crímenes de lo fantástico y de lo humano. Un mago que crea hechizos, que puede invocar una tormenta, lanzar bolas de fuego, enfrentarse a vampiros, hombres lobo, codearse con las hadas, enfrentarse a guardianes armados con espadas sagradas y disponer de tiempo para tener una cita, aunque esto se dé, muy de vez en cuando. Harry Dresden es un romántico de la vieja escuela con auténtico encanto.

La trama principal de esta producción sigue los primeros libros de la saga, casi fielmente. Harry es el único mago de Chicago que se anuncia como tal, tiene un sentido de la caballerosidad que pone en riesgo su amistad con la detective de policía, Karrin Murphy. Su guardián espera el momento para arrastrarle ante el Consejo Blanco y, moviéndose entre asesinatos mortales, debe investigar también lo paranormal, para mantener seguras las calles de Chicago.

El nacimiento de un mago, la semilla de una historia, nace de la inquietud de un escritor.

El mago Harry Dresden surge de la imaginación de un autor nacido en Misuri, Jim Butcher, amante de las historias de fantasía. En el año 2000, Butcher publica su primera novela de la serie, con el título Storm Front (2000, Roc Books), y las mentes de miles de amantes del género de fantasía de todo el planeta colapsan. Ese público especializado que es capaz de analizar diferentes tipos de narrativa, crear fanfiction, mapas, ilustraciones y viajar al otro lado del mundo solo para asistir a una conferencia de uno de sus autores favoritos, ahora, está pendiente de un señor de Misuri que juega a ocasionar problemas a un mago divertido, ingenioso, algo loco, con valores tradicionales que destaca por ser un protagonista atípico cuyo peso es tan potente que es capaz de crear un universo narrativo. Dresden protagoniza novelas, cuentos y juegos de rol. Ha nacido, el Universo Dresden —también conocido como DresdenVerse.

Cada libro de la colección encara un tema, es auto-conclusivo y, al mismo tiempo, enlaza con un hilo conductor dentro del arco del protagonista. Los personajes principales están bien elaborados y cada mundo tiene un significado en la historia, al final, cada elemento está en su lugar.

El primer libro de la saga de Los casos de Dresden (título original The Dresden Files 2000, Roc Books), Tormenta Fatídica (2018, NOSOLOROL), abre un universo de fantasía urbana difícil de olvidar para el lector que, posiblemente, sentirá unas imperiosas ganas de aproximarse cada vez más a una nueva aventura protagonizada por un mago fuera de lo normal. 

Dresden, se presenta a sí mismo, en primera persona, a su escarabajo y a su calavera parlante, Bob, un compañero cuya memoria equivale a una vasta biblioteca de datos mágicos almacenados en su memoria fantasmal, a lo largo de los siglos. Así, también, maldito. El mago comenta que es un negado para la tecnología o más bien que ésta no le soporta y, por ello, suele fallar cerca de él. Va armado con un bastón mágico, algún amuleto de protección, su guardapolvos negro, su sombrero de vaquero y su casi dos metros de altura, lo que le hace bastante visible. Siente una apremiante necesidad de mostrar sus valores de caballero, lo que le vale la irritación de su colega y amiga, Karrin Murphy, a quien no le gustan ese tipo de gestos galantes. Como mago pertenece a la orden secreta para los mundanos, conocida por lo sobrenatural como el Consejo Blanco, al que de alguna manera debe rendir cuentas.

Precisamente, en este primer libro, Dresden debe luchar contra la lacra de su pasado, un guardián del Consejo Blanco que espera poder detenerle y llevarle ante el Consejo Blanco, acusándole de ser el culpable de las víctimas mortales causadas por la magia negra. Mientras esto sucede, cadáver tras cadáver, la detective del Departamento de investigaciones especiales de Chicago, Karrin Murphy, en un acto desesperado por atrapar al asesino, da caza al mago, quien cuenta las horas para enfrentarse a su némesis. Por el camino, Dresden intentará pagar las facturas que casi le sepultan en vida, mantenerse activo en las pocas relaciones sociales que aparecen en su camino —casi por arte de magia—, más allá del pub de un viejo zorro que da cobijo a toda clase de criaturas mágicas. Y, en medio de este descalabro, coqueteará, precisamente, con la magia del mundo de las hadas, luchará contra la Corte de los vampiros e intentará ayudar a una damisela en apuros.

A día de hoy, aunque Butcher parece que ha cerrado la saga y se ha centrado en otros proyectos, el universo Dresden se ha expandido en formato Rol y cómic así como en cuentos, algunos de libre acceso publicados en la página digital del propio autor.

Los amantes de la fantasía urbana, de las buenas historias protagonizadas por encantadores detectives de lo paranormal no tienen más remedio que acercarse a las librerías para rescatar los últimos libros publicados en castellano de este tan fugaz mago para el hilarante mundo editorial español, empeñado en no promocionar una buena saga de fantasía. Sin embargo, para aquellos lectores que puedan comprender la lengua de Shakespeare gozarán del privilegio de leer la saga completa y descubrir un emocionante universo paranormal que tiene más de humano de lo que podríamos llegar a sospechar en el primer vistazo. 

Fotos: Amazon (Portadas) y TV Time (Elenco)

Reseña escrita por Lara Guardiola

viernes, 20 de septiembre de 2024

Entrevista a Elena Tabachkova

Hoy os traemos la entrevista a la autora Elena Tabachkova, nacida en Moscú (Rusia), pero que desde muy joven ha vivido y residido en Madrid, ella afirma que descubrió la poseía con 11 años, aunque en la actualidad ella es muchas mas cosas: Poeta, locutora, maestra y mucho más. Autora de Bala extraviada y Laberinto de discordia. Y también: Creadora de Desayuno de Maloik, Búnker Poético Festival, Triviatura y Triviaturitas.

Pregunta: ¿Quién es Elena Tabachkova? Háblanos un poco de ti, para que nuestros lectores te conozcan.

Respuesta: Hace años me propusieron el reto de decir quién soy en un soneto, me costó un lustro escribirlo (no por el soneto precisamente), aquí lo tenéis:

La conclusión casual de cuatro afluentes,

el colorido gris de los ancestros,

la margarita murria en los secuestros,

el primigenio horror de los valientes.

 

La atrincherada sangre que alza puentes,

el trovador que ríe en los siniestros,

la lucidez molesta de maestros,

el velador que esboza a sus ausentes.

 

Una ventisca inversa veleidosa,

un biberón de alergia controlada,

una piñata de ascua escandalosa.

 

Soy en la meseta nube de balada,

una mamá que cría artificiosa

un corazón que vibra sin llamada.

 

P: ¿Qué es la literatura para ti?

R: La literatura es curación, es una de las formas de evasión más sanas que existen, es una manera de viajar sin moverte físicamente, es terapia, es un arma contra la ignorancia y la intolerancia.

La literatura es un juego de palabras, la transformación del dolor en belleza, la mirada de ilusión de un niño sabiendo que puede sentir y crear otros mundos.

La literatura es identidad, raíz y legado, es pasado, presente y futuro.

P: ¿Cómo y cuándo te iniciaste en el mundillo de la escritura?

R: Empecé a escribir cuando era muy pequeñita, no sabría decir el momento exacto en el que todo surgió, simplemente me recuerdo escribiendo y, cuando aún no sabía escribir, contando historias con dibujos.

Si nos referimos al mundillo como movimiento social y eventos, todo comenzó una Noche de los Libros allá por 2016, había un «micro abierto» en el que seleccionaban los textos previamente, envié un poema sin esperanza alguna y resultó ser uno de los elegidos. Aún me recuerdo hecha un manojo de nervios (quién lo diría ahora) leyendo «Con el tiempo he aprendido» en plena Plaza de Murillo.

A partir de ahí inicié mi andadura frecuentando todos (sí, todos) los micros de Madrid.

P: ¿Has tenido algún autor o alguna persona de tu día a día que te haya impulsado a escribir?

R: Lo que es escribir me salió innato, haber continuado ha sido por un conjunto de causalidades. Mi padre trabajó durante muchísimos años en una imprenta, eso ya te llama la atención, también tuve dos profesoras en el colegio que impulsaron esa llama creativa y el bullying me enseñó a utilizarlo para canalizar ese dolor.

Y cuando conocí el mundillo y a toda esa gente que me hace sentir que los días merecen la pena llegué a un punto de no retorno, sólo podrá pararme lo que todos ya sabemos.

P: ¿Cuáles son tus gustos literarios?

R: He leído prácticamente de todo, si el libro tiene un buen argumento le suelo dar una oportunidad.

En cuanto a poesía, me gusta mucho el estilo de Alejandra Pizarnik por la profundidad y la oscuridad que tiene, de hecho, creo que ha tenido mucha influencia en mi forma de escribir.

En cuanto a narrativa, mi libro favorito es “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss, hablaré de él en las próximas preguntas.

Y en cuanto a teatro, me encanta “Cuatro corazones con freno y marcha atrás” de Enrique Jardiel Poncela, es muy interesante la cuestión que plantea.

P: Tu primera publicación fue un poemario llamado «Bala Extraviada», que publicaste en el año 2018. ¿Cómo te decidiste a dar el paso de publicarlo?

R: En realidad no tenía pensado publicar tan pronto, pero, a veces, la vida te pone delante ciertas oportunidades y no se pueden dejar escapar.

Me ofrecieron publicar, directamente, y yo, como fanática empedernida de apuntarme a todos los bombardeos, allá que fui.

No me arrepiento, creo que fue el momento perfecto.

P: ¿Qué sentiste al tener en la mano tu primer libro?

R: No sé qué siente una madre al dar a luz e imagino que es incomparable, pero algo así sin conocimiento de causa.

Era agosto de 2018, estaba en un pueblecito de Ávila de vacaciones, ya había pasado bastante tiempo desde que envié el libro a maquetar e imprimir y estaba muy nerviosa porque el 7 de septiembre tenía agendada la presentación. Un día, mi padre me llamó diciendo que ya había llegado la caja de libros a Madrid y me la trajo al pueblo, la sensación fue brutal y he de decir que volví a Madrid con unos cuantos libros menos (la familia y esas cosas).

P: Varios años después, en el año 2023, publicaste tu segundo poemario «Laberinto de discordia», cuéntanos un poco sobre este proyecto. ¿Cómo surgió?

R: Ese libro nació mucho antes de yo poder imaginarlo. Cuando era adolescente leí «El nombre del Viento» de Patrick Rothfuss, ahí hablaba de una teoría que dice que existen cuatro puertas por las que pasa la mente para sobrellevar el dolor: el sueño, el olvido, la locura y la muerte. Me explotó la cabeza.

Años después, como quien no quiere la cosa, empecé a meter esos conceptos en los poemas y se me ocurrió la idea de hacer el primer libro de poesía hablando sobre ello, además, pienso que hay más puertas y las aporto animando a la gente a que busque las suyas.

Ojo con esto que voy a decir, es muy importante no juzgar las puertas de nadie, este libro está completamente relacionado con la salud mental y creo que España sigue en pañales. Etimológicamente hablando, discordia significa separación del corazón, cuando te separan de tu ser, de tus raíces, de tu identidad y de tus sentimientos te anulan y ahí es cuando se mella la salud mental, así es más fácil controlar a una sociedad.

Vivimos en una sociedad de consumo extremo e inmediatez enfermiza, ya no somos ovejas, somos cerdos, que hasta estando muertos les sacan tajada. 

P: Cómo autora que ha autopublicado, ¿fue difícil el llegar a publicar? Háblanos de tu experencia.

R: La verdad es que no. El primer libro, como he dicho, lo publiqué porque me lo ofreció una editorial.

La decisión de pasarme a «yo me lo guiso, yo me lo como» fue justamente por diferencias con ese mundo editorial. Me parece que llevarse el 90% del trabajo de una persona es una barbaridad, eso y que he ido detectando ciertas anomalías legales.

Así que me puse manos a la obra, aprendí a maquetar y «Laberinto de discordia» fue el resultado. En breve reeditaré «Bala Extraviada» por mi cuenta. 

P: Nos consta que has participado en diversos eventos literario y que incluso tu has organizado algunos, ¿puedes comentarnos alguna cosa sobre ellos?

R: Hablar de todos los eventos literarios en los que he participado daría para otro libro, así que voy a comentar mejor cosas sobre lo segundo.

Empecé relevando al gran Felipe Mateos en la organización de la Jam de ElBackstage en 2017, tuvo un recorrido corto pero intenso.

En 2020 (qué gran año aquel), en pleno confinamiento, creé el primer festival online de poesía: «Búnker Poético Festival». Fue una experiencia increíble (y compleja en organización) con más de treinta poetas por edición.

Luego me fui a vivir a Salamanca y, bajo el nombre de «Búnker El Alcaraván», organicé un micro abierto en el que se generó un espacio mágico de respeto y escucha.

Por diversas razones decidí volver a Madrid y me ofrecieron crear el primer espacio de poesía de un bar: El Camba en verso. Era maravilloso porque cada día era un mundo y la sinergia que se originaba era súper especial. Por desgracia, tuve que dejar de hacerlo por un acontecimiento personal bastante traumático.

Por último, actualmente organizo un trivial de literatura al que os invito a venir, no es un trivial al uso, no sólo hay preguntas, hay otro tipo de dinámicas y contamos siempre con un artista invitado. Se llama Triviatura y se hace cada dos miércoles a las 21:30 en Tapaloguistas.

P: ¿Crees que la poseía es un género que hoy en día tiene proyección? ¿Piensas que se le da la repercusión que merece?

R: La poesía es un nicho precioso pero no deja de ser algo de unos pocos, me da mucha pena ir a eventos y que el público sea mayoritariamente los que participan.

También ha hecho mucho daño el movimiento influencer con frases Mr. Wonderful que escribiría mi prima de 7 años, no se reconoce la poesía trabajada, para mí no todo vale, es como si me pongo un día a tocar la guitarra y digo que soy guitarrista, en este caso nadie me discutiría que tengo que practicar y mejorar.

P: Más allá de la poseía, ¿has abordado otros géneros? ¿Has participado en otros proyectos?

R: De pequeña escribía más narrativa, de hecho, tengo un libro que hice a los 9 años e igual un día lo reescribo y lo publico, se llama “El volcán mágico”. Pero sí que es cierto que la poesía es el género que mejor canaliza lo que quiero expresar.

P: ¿Qué significan para ti tus lectores?

R: Todo y nada. Que nadie se me enfade, me explico: sin ellos sería absurdo publicar, asimismo, adoro las conexiones que se desencadenan a raíz de los versos compartidos, pero también tengo que decir que aunque no tuviese lectores seguiría escribiendo, es mi psicólogo gratuito.

P: ¿Quiénes han sido los que más te han apoyado?

R: Ha habido mucha gente, incluso personas fortuitas que cumplen su función en toda historia de vida. No quiero mencionar a alguien en concreto, sería injusto y vivimos en el llamado efecto mariposa. Además, como digo en ambos libros, nunca se me han dado bien este tipo de agradecimientos.

P: Para nuestros lectores, ¿Cómo pueden seguirte? ¿Y donde pueden adquirir tus libros?

R: Instagram: @tabachkovaoficial

TikTok: @tabachkova

Correo electrónico: tabachkovaoficial@gmail.com

Tengo más redes pero ya no las utilizo prácticamente.

«Bala Extraviada» no se puede adquirir hasta que lo reedite. «Laberinto de discordia» hay dos formas: hablándome a mí o yendo a una librería llamada La Imprenta (Madrid).

P: ¿Cuáles son tus proyectos de futuro? ¿Puedes adelantarnos alguna cosilla?

R: De momento seguir con el trivial y reeditar «Bala Extraviada», ya no tengo tanto tiempo como antes y mejor no saturarme porque después viene la ansiedad. Obviamente, también, seguiré escribiendo con objeto de seguir publicando más y más libros.

Ah, y también ofrezco servicios de maquetación (guiño, guiño).

De todas formas, eso es lo que dice mi mente ahora, lo más probable es que mi corazón me meta en algún hermoso embrollo.

Por último, darte las gracias por dedicarnos tu tiempo en contestar a estas preguntas, y solo nos queda desearte que sigas cosechando muchos éxitos.

Muchísimas gracias a vosotros por dar visibilidad a nuestras obras.

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

Elena García Blázquez, mas conocida como Tabachkova, nació en Moscú (Rusia) el 24 de agosto de 1997, pero no tardó mucho en llegar a Madrid (España), donde reside actualmente.

«Escribo desde antes de la existencia de Dios, y eso que no creo».

Descubrí la poesía a los 11 años aproximadamente y es el género que mejor canaliza lo que necesito y/o quiero expresar. Ha sido durante mucho tiempo, y lo seguirá siendo, una vía de escape, una alternativa a explotar por dentro y, a fin de cuentas, mi salvación.

Fotos:  Fotos de la autora y Portadas (Elena Tabachkova)

Entrevista realizada por Jesús Mesado Sánchez