lunes, 24 de junio de 2024

Entrevista a Antonio Heras

Hoy os traemos la entrevista al autor andaluz Antonio Heras, nacido en Jaén y que en la actualidad residente en el barrio obrero de Vallecas (Madrid), que ha escrito varios libros que formarían parte del colectivo LGTBQ+ y, que además, más recientemente ha creado una webserie del género «Slasher» y de temática LGTB que podéis seguir de manera gratuita por su canal de Youtube.

Pregunta: ¿Qué es la literatura para ti?

Respuesta: Una parte importante de mi vida, quizá más como lector que como escritor.

P: ¿Cómo y cuándo te iniciaste en la escritura?

R: Desde el colegio escribía relatos, normalmente protagonizados por animales (quería ser naturalista o veterinario de pequeño).

P: ¿Has tenido algún autor o alguna persona de tu día a día que te haya impulsado a escribir?

R: Desde adolescente, siempre me ha gustado juntarme con gente que también escribía o que era creativa en cualquier ámbito, porque eso me estimulaba. También me sucede en la actualidad, con varios amigos escritores, artistas con los que me encanta intercambiar proyectos (sean individuales o en común).

P: ¿Cuáles son tus gustos literarios?

R: Me encantan los clásicos. Si lo son realmente, siguen vigentes. Dickens, Virginia Woolf, Jean Genet...

La literatura anglosajona del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX me pirra, pero me gusta leer muy variado: manga, poesía contemporánea o medieval, ...

P: Si tuvieras que elegir un libro que leerías una y otra vez, ¿cuál sería?

R: «El señor de anillos» lo he leído tres veces y siempre lo he disfrutado.

P: Como autor de literatura LGTBQ+, ¿qué es para ti el colectivo LGTBQ+? ¿Crees que tiene el suficiente apoyo?

R: El colectivo LGBTQ+ es el conjunto de personas no cisheterosexuales: lesbianas, gais, trans, bisexuales, queer, intersexuales, asexuales y todo el espectro no cishet. ¿Tiene el colectivo el suficiente apoyo? Depende de muchos factores: el económico, el geográfico, el vivir en un entorno rural o una gran ciudad, el estar apoyado por una red familiar y/o de amigos, … Siempre hay aspectos que mejorar y causas por las que luchar. Hay que animarse a participar en las asociaciones lgbtq+ de nuestro barrio, nuestra ciudad para mejorar las cosas (por nosotros y por la sociedad en general).

Hay mucha gente en el armario aún, no solo con la familia, sino con los amigos, en el trabajo... Hay que mejorar la sensibilización, la educación, y enfrentarse a los reaccionarios discursos de la ultraderecha.

Ahora vamos a hablar de otro de tus grandes proyectos, aparte de la literatura, nos consta que tienes un canal de Youtube donde transmites una serie chulísima y que has estrenado no hace mucho.

P: ¿Qué puedes contarnos de «Killer Queer»?

R: Es una webserie de género slasher y temática lgbt. El slasher es ese subgénero del cine de terror en el que un asesino en serie va acabando con varios de los personajes de la película, habitualmente con un arma blanca; por ejemplo, «Scream», para que nos entendamos. En el caso de «Killer Queer», al ser una serie para internet, para plataformas como Youtube, hemos creado capítulos de entre 6 y 8 minutos, breves y muy radicales tanto en el fondo como en la forma. Hay violencia, sangre, y sexo. Por eso, está clasificada como «Solo para mayores de 18 años».

P: ¿Cómo surgió la idea? Cuéntanos un poco la historia de este proyecto.

R: Soy un fan del cine de terror y, especialmente, del slasher. Pero, como en casi todos los géneros y ámbitos de la creación artística, notaba una falta de representación lgbtq que se hacía casi insultante en los últimos años. Es decir, si en una película aparecían 20 personajes (jóvenes, guapos, con vidas amorosas muy activas), ¿cómo era posible que no aparecieran personas lgbq apenas? Así que decidí paliar (en parte, mi granito de arena) esta carencia con mi propia historia, y así nació «Killer Queer». En ella, un misterioso asesino en serie empieza a matar gente en diferentes sitios que tienen un punto en común: son zonas de encuentro para hombres gais.

P: ¿Tuviste muchas dificultades para poder sacarlo adelante? ¿Contaste con el apoyo necesario de tu familia y amigos?

R: Contestar esta pregunta me daría casi para un libro entero. Intentaré resumirlo.

Terminé de escribir el guión durante el confinamiento de 2020. Dos años después, tras contactar con los amigos que harían los papeles principales, inicié una campaña de crowdfunding (colecta) para ayudarme con los gastos de producción, y en 2023, finalmente, empezamos el rodaje. Lo más complejo fue cuadrar los horarios de tantas personas, ya que todos tenemos un trabajo aparte de esta fechoría que es «Killer Queer». Fueron más de 20 jornadas de rodaje en múltiples localizaciones, tras las cuales me tocó la tarea del montaje. Yo he escrito el guión, dirigido el rodaje y efectuado (o perpetrado)  la edición, pero por fortuna he tenido la ayuda desinteresada de decenas de amigos (y desconocidos), tanto en el aspecto económico como a la hora de organizar, localizar escenarios, encontrar actores, y un largo etcétera.

P: ¿Qué les dirías a todos nuestros lectores que no conozcan «Killer Queer» para que se animen a verla?

R: Que vean el primer capítulo. Son apenas 6 minutos y es una prueba de fuego: o te encanta o lo aborreces. Si te gusta, puedes ver el resto de capítulos en un pispas. ¡Y ya solo queda por lanzar el capítulo final, el sexto! Que saldrá antes de que acabe este mes de junio.

Les recuerdo a los lectores de este blog que pueden ver mi webserie desde:

Youtube:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLGbSuoUtbF6iGA9qlfsBAFoAPLeF9jNYg

o en Vimeo: https://vimeo.com/killerqueer

Y ahora para acabar, permítenos que te hagamos unas preguntas un tanto más personales.

P: Como autor, ¿de dónde sacas la inspiración? ¿Cuál es tu musa?

R: Eso no lo tengo claro. Supongo que la vida misma, y la literatura en sí. Los libros que leo, incluso aquellos que no me gustan.

P: ¿Quiénes han sido los que más te han apoyado?

R: Mis amigos y mi familia. También cuento con algunas amistades virtuales, en redes sociales, que me apoyan con cada nuevo proyecto, con un cariño y fidelidad que me sorprenden y me emocionan.

P: ¿Quién es Antonio Heras?

R: Un andaluz, jiennense para más datos, de casi 45 años, soltero a mi pesar, con demasiada afición por la cerveza, con muchos viajes proyectados, con varios libros por escribir.

P: ¿Puedes decirnos algo de futuros proyectos?

R: Tengo al menos tres libros pendientes. El más inminente es una reedición de mi primer libro, la compilación de relatos «Armado de impaciencia», que estaba descatalogada desde hace años.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo, desde Vuelo de Cuervos esperamos que sigas cosechando muchos éxitos y que pronto volvamos a saber de ti.

¡Muchas gracias a vosotros!

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Antonio Heras nació en Jaén en 1979 y juega muy mal al tenis. Le encanta la cocina india y se pone un capítulo de «Bob Esponja» o de «Doctor Who» (etapa clásica) para conciliar el sueño. 

Ganó el I Premio de Literatura Queer de Luhu Editorial con el libro de relatos «Armado de impaciencia» en 2014 y, desde entonces, se cree escritor. En 2016 su relato «Arriquitaun» se incluyó en la antología camp «La devoción inflmada», de Editorial LaMalvaloca.

Ha autopublicado en Amazon la novela neovictoriana «Tus palabras sin sentido» (2018), la compilación de historias homoeróticas «Un blanco fácil» (2018), la novelita juvenil «El beso de Judas» (2019), «Oculto. Una novela de vampiros gayer» (2021), y la obra de suspense y periodismo sensacionalista «El cacique desubicado» (2022).

Enlace de Compra:

https://www.amazon.es/stores/author/B0795T4NCD (Amazon)

Fotos: Foto del autor (Antonio Heras), Portadas (Goodreads y Amazon)

Entrevista realizada por Miriam Ojeda Portero

viernes, 21 de junio de 2024

Reseña: «CICATRICES» DE ANDREA M.G.

SINOPSIS DE LA OBRA:

«Acuérdate de lo que te voy a decir, que esto es palabra de Dios: hoy será la ducha del gimnasio. Mañana, tu vida entera. Y tú vas a ser tan imbécil como para servírsela en bandeja de plata.»

En un principio, no pensé que ignorar aquellas palabras me iba a costar tan caro. Me las dijo allá por dos mil dieciocho, cuando creía que estaba exagerando y solo me lo mencionó porque estaba un poco celosa. Era joven y estaba equivocada.

Aun así, ¿cambiaría lo que pasó? Mirando atrás, conociendo todo en conjunto, diría que no porque, si no hubiese ocurrido exactamente así, no estaría donde me encuentro hoy, a pesar de que fue la época más inestable que jamás había experimentado.

¿A qué me refiero?, te preguntarás. A ciertos años de mi vida, la vida de Cristina Coll, en la que descubrí que no todo es blanco o negro, que no puedo salvar a todo el mundo y, sobre todo, que necesitaba que alguien me ayudase a mí.

FICHA TÉCNICA:

Autora: Andrea M.G.
Título: Cicatrices
Editorial: Independently published
Idioma: Español
Encuadernación: Tapa blanda/Tapa dura
Nº de páginas345 páginas
ISBN-13: 979-8880278572
Dimensiones: 15.24 x 2.46 x 22.86 cm
Peso del producto: 590 g
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024

Versión Kindle:
Autora: Andrea M.G.
Título: Cicatrices
Editorial: Independently published
ASIN: B0CWPSBCPS
Idioma: Español
Tamaño del archivo: 1396 KB
Texto a voz: Activado
Lector de pantalla: Compatibles
Tipografía mejorada: Activado
Word Wise: No activado
Notas adhesivas: En Kindle Scribe
Longitud de impresión: 370 páginas
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024

Enlace de compra:

https://www.amazon.es/Cicatrices-romance-l%C3%A9sbico-Andrea-M-G-ebook/dp/B0CWPSBCPS (Amazon)

RESEÑA DE NOELIA MHS:

Como siempre pasa cuando al leer nos gusta un autor o autora, seguimos su trabajo y es obvio que tanto Jesús Mesado como yo íbamos a seguir la trayectoria de esta autora a la que ya le hicimos una reseña de su otro libro «Ágape» y una entrevista. Como en la anterior reseña os puedo decir que la textura del papel es la misma que el de la anterior publicación, con una mejora muy considerable en las tapas (ambos los tengo en la edición de tapa dura), lo cual es algo que se agradece.

Lo primero que pensé al leer el título fue en las cicatrices físicas, no voy a negar que fue en ello en lo que pensé, pero al leer el primer párrafo de la sinopsis empecé a pensar que no solo son cicatrices físicas sino también emocionales. Es muy entretenido de leer y rápido a mi parecer, casi no notas que los capítulos van pasando y que vas avanzando en ellos, lo cual es algo bueno su empiezas a leerlo en un fin de semana que no tienes absolutamente nada que hacer o no tienes ningún plan, ya que de tenerlo mientras estas en el no dejarás de pensar en lo que va a pasar a continuación.

Es una novela que trata algunos temas sobre abusos, tanto físicos como emocionales, que no se tratan tan claramente y de forma tan abierta en otras novelas. Como no quiero hacer spoilers solo diré que la evolución y su desarrollo tocan varios temas de ese estilo, que poco a poco puede ser que se solucionen o puede que no. (Ya sabéis no quiero hacer spoilers XD ).

La verdad es que, pese a la extensión de palabras y páginas, la lectura es tan fluida que apenas te das cuenta de que estas leyendo y de que lo has terminado. Aparte de la fluidez la historia siempre te incita a leer el siguiente capítulo, lo cual lo convierte en un libro para recomendar y disfrutar leyendo.

RESEÑA DE JESÚS MESADO SÁNCHEZ:

Hace menos de un año pude leer la primera obra de esta autora y la cual reseñé junto con mi amiga y compañera Noelia HMS, pues bien, cual fue mi sorpresa al descubrir que en unos meses sacaría una segunda novela con una historia bien diferente. Dado que disfruté leyendo su primer trabajo literario, me dije, pues démosle una oportunidad a esta segunda obra, que al igual que la anterior sería de autopublicación por la plataforma de Amazon.

Antes de comenzar con su lectura me informé un poco en que consistía la trama, y empecé a leerla con ojo crítico, ya que tenía ciertas expectativas bien generadas por su anterior novela. Así que una vez me hice con una copia digital para el ebook, enseguida le di caña. En esta ocasión nos encontramos una historia de amor entre dos mujeres en la época actual y en donde no encontramos nada de la antigua mitología griega como en su anterior trabajo, pero sí que comparten su pasión por la saga de películas de Alíen (aunque eso es un pequeño dato irrelevante para la historia).

En cuanto a la trama, encontramos una historia llena de emociones y sentimientos, en la que nuestra principal protagonista es una joven que comienza su primer día dentro del cuerpo de bomberos, en la que en su primera jornada de trabajo tiene que intervenir en un incendio producido por un escape de gas, que ante la posibilidad de una explosión inminente ella decide jugarse el tipo entrando dentro para ver si hay alguna persona atrapada, y que para su sorpresa hay una niña a la que salva terminando ambas en el hospital. Sin embargo, nuestra protagonista aunque desea saber sobre el estado de la chica, por desgracia no consigue esa información y una vez le dan el alta, poco puede hacer. Tras una serie de sucesos que no mencionare pasamos a la segunda parte de la historia, donde hay un pequeño salto de unos años y es donde podría decirse que comienza en realidad esta interesante historia. 

«Cicatrices» nos narra una historia de amor de dos mujeres, pero que deben pasar por muchos obstáculos y que no lo tendrán nada fácil, pero siempre desde una perspectiva realista y escrita en primera persona. Como no podría ser de otra manera, a medida que avancemos en la historia conoceremos algunos personajes que enriquecen mucho la trama y que algunos incluso juegan un importante papel. Y aunque ahora me podáis decir que estamos ante un libro juvenil romántico, os diré que ese no es el caso, primero porque este libro toca temas adultos: como las relaciones toxicas y el maltrato tanto físico y psicológico. Esta historia que llega casi a las 400 páginas, como ocurrió con la anterior novela de la autora, pero que si os engancháis a la historia, la terminaréis en pocos días.

Respecto al libro, debo decir que en sus dos ediciones físicas, de nuevo la calidad del papel y el gramaje son excelentes, además de una muy lograda maquetación.

En definitiva: Si os gustan las historias de amor y no os importa que esta sea entre dos personas del mismo sexo, y le añadís ese punto dramático pero al mismo tiempo también tierno, creo que sin duda disfrutaréis de la lectura de «Cicatrices».

SOBRE LA AUTORA:

Se podría decir que la literatura ha marcado desde siempre el rumbo de mi vida. Si bien me he animado recientemente a ser autora, todas mis decisiones de formación y futuro profesional están relacionadas con los libros.

Graduada en estudios ingleses y con un máster en la misma materia, siempre he comprendido la literatura desde un punto de vista más profundo, lo cual sin duda me ha influenciado a la hora de escribir y en la perspectiva que adquiero al leer.

Actualmente, mi meta es convertirme en bibliotecaria, seguir escribiendo libros sáficos para aportar mi granito de arena y, por supuesto, leerlos.

Podéis encontrarme en Instagram como @andreamg_escritora y en Twitter como @AndreaMG_writer

¡Nos leemos!

BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

En 2023 publicó su primera novela llamada «Ágape» y en marzo de 2024 ha publicado su segunda obra «Cicatrices», ambos libros son autopublicados por Amazon y forman parte del colectivo LGTBI.

Fuentes: Amazon (Sinopsis, Ficha técnica del libro y Biografía de la autora)
Fotos: Amazon

Reseñas escritas por Noelia MHS y Jesús Mesado Sánchez

viernes, 14 de junio de 2024

Mairena Ruiz crea una «Tormenta de magia y cenizas» en su primera novela

Una crítica sobre la naturaleza del ser humano y los prejuicios que le llevan a cometer los actos más terribles en contra de la propia humanidad.

La escritora Mairena Ruiz ha publicado su primera novela Tormenta de magia y cenizas con Onyx editorial (2020), dentro del marco de Fantasía juvenil y Steampunk. Etiquetas que se hacen pequeñas para explicar la riqueza de su historia.

En primer lugar, se trata de un mundo de fantasía que recuerda a autoras tan importantes como Jane Austen y, se distancia, de la cultura popular de fantasía cuyo reinado algunos otorgan a JK Rowling. La obra de Ruiz invita a ver que antes de la saga Harry Potter ya existían las historias sobre magia, que han sido narradas de una forma u otra desde el principio de los tiempos. Esto hace que el lector se sitúe ante un universo de posibilidades donde encontrar referencias, obras, autores y autoras por descubrir.

En segundo lugar, la autora presenta una historia de una calidad notable cuyo estilo brilla con luz propia; los lectores más jóvenes, amantes del fandom, encontrarán diferentes y enriquecedoras referencias a otros autores y músicos, a lo que la escritora tienen a bien sumar la tradición de la novela con la narrativa audiovisual. De este modo, el lector tiene la impresión de ver una película con efectos de sonido y una banda sonora al tiempo que imagina aquello que su mente imagina frase a frase.

En tercer lugar, la autora rompe con los clichés machistas, homófobos y racistas al elaborar personajes propios que de buen seguro, han existido a lo largo de la historia y que a lo largo de ésta, han sido humillados en el uso de su naturaleza como aquello diferente a lo que señalar y castigar en las historias. Los temas universales como el amor blanco y negro; bueno o tóxico, también tiene un fuerte protagonismo y vuelta de tuerca, como el papel de la magia en la historia. Por último, en esta crítica no tendría menos que señalar que la trama y cada escena están pensadas y tratadas con cariño  e inteligencia.  Aquello que sucede, sucede en el momento justo, creando la expectación necesaria en el lector para que no pueda dejar de seguir esta historia, convirtiéndola en una experiencia gratificante.

La protagonista de esta obra es Aileen Dunn, una joven con carácter fuerte y una resolución portentosa, que vive en un momento complejo y peligroso en Ovette, un país dividido por la cultura norteña y sureña. Según la herencia y la forma de entender el uso y los tipos de magia. Mientras, Aileen viaja a la corte para acabar su tesis y se verá empujada por las circunstancias a tomar la decisión de dejarse llevar por la comodidad y la seguridad de seguir las normas establecidas por el mando de poder o cambiar las cosas enfrentándose a las consecuencias de sus acciones.

La novela pone en cuestión la justificación del poder y la razón, del yo y del otro, de los aliados y de los enemigos e invita a reflexionar sobre cómo la humanidad puede llegar a convertirse en un monstruo oscuro y perverso a plena luz del día.

Foto: Amazon (Portada)

Artículo escrito por Lara Guardiola

viernes, 7 de junio de 2024

Fiesta del Cine + Triple reseña cinematográfica

Supongo que aquellos que viváis en España y seáis amantes del séptimo arte, suponiendo que vayáis al menos ocasionalmente al cine a ver alguna película, conoceréis o habéis escuchado al menos de pasada lo de la Fiesta del Cine por algún amigo o familiar. Para quienes no estéis familiarizados con este acontecimiento, solo debéis saber que es un evento que se celebra cada seis meses: poco antes del verano y poco antes del invierno, donde durante unos poquitos días, en muchas salas de cine todas sus sesiones la entrada por persona se reduce hasta los 3,50€ (casi tres veces menos de lo que vale una entrada en un día normal), lo cual conlleva que muchas personas decidan ir en masa en estos días para ver las películas que se encuentran en esos momentos en cartelera. 

En mi caso, yo suelo aprovechar cada edición de la Fiesta del Cine para ir a ver dos o tres películas y no suelo volver hasta la siguiente edición o que coincida que hay un estreno de esos que no puedes esperar para ver la película en una plataforma o en DVD/Blu-ray. Cabe destacar que ya lleva bastantes años celebrándose y que hay inscritas más de 350 salas de cine por todo España, por lo general la oferta se aplica a entradas normales (no aquellas con asientos Vips o sesiones en IMAX o 4K, aunque eso varia en función de cada cine y su política), pero sin dudas es una de las mejores oportunidades para disfrutar de aquellas pelis que están en cartelera y verlas en la pantalla grande a un precio más que razonable.

Y os preguntaréis, porque os cuento todo esto, pues porque esta misma semana se ha celebrado la última edición de la Fiesta del Cine y, os contaré mi humilde experiencia, acompañadas con unas breves reseñas de los tres filmes que he visto en esta ocasión (uno por día), aunque en realidad no hay límite y quien quiera puede ir a todas las sesiones que lo deseé.

Lo primero como soy una persona muy precavida y algo maniática, suelo comprar las entradas con la suficiente antelación, en mi caso, la semana anterior desde la web del cine al que voy, porque suelo agenciarme la butaca más centrada de la sala en la última o penúltima fila, por eso intento ser de los primeros en adquirir mis entradas. En esta última edición como dije fui a ver tres películas y cada cual muy diferente entre sí, pero que en función de mis gustos, eran las mejores elecciones de la cartelera actual. Así que iré dejando una pequeña reseña de cada una de ellas, en el orden que las he visto. 

Sin más dilación, comencemos con esta triple reseña.

FURIOSA
DE LA SAGA MAD MAX 

Sinopsis:

Al caer el mundo, la joven Furiosa (Anya Taylor-Joy) es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Mientras los dos Tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa.

Reseña:

Comenzamos para mi gusto con una película que tenía las expectativas bastantes altas, ya que había leído alguna critica antes de ver el film, pero que debo decir que ha cumplido mis expectativas más de lo que esperaba. En su día disfruté mucho de la anterior película de la saga, titulada: «Mad Max, Furia en la carretera», que nos contaba la historia de Max Rockatansky, un superviviente al holocausto nuclear y que vive atormentado por sus propios recuerdos, quien era el protagonista de dicho film y de la trilogía original. Pues en esta nueva entrega de la saga Mad Max, encontramos que es una precuela de la película estrenada en 2015 y que es la primera en la que el guerrero de la carretera no aparece y se enfoca en otro de sus personajes importantes, obviamente hablamos de Furiosa, que en este film nos narra su historia desde que era una niña, hasta que se convierte finalmente en la poderosa mujer que vemos en «Mad Max, Furia en la carretera».

Argumentalmente nos encontramos una película trepidante y llena de acción, que desde los primeros compases podemos ver lo terrible que es el mundo tras el holocausto y el terrible destino que le espera a la pequeña Furiosa. Como ella siendo una niña se ve obligada a sobrevivir, empleando los métodos que sean. Visualmente estamos ante un film oscuro, pero aunque juega con una ambientación postapocalíptica en sus escenarios desérticos, acompañados de una música más que acertada, que logran transmitir la atmosfera perfecta acorde a la historia. Si algo hay que destacar es el pedazo papel que se enmarca por un lado: Ana Taylor-Joy, y por otro lado, Chris Hesmworth, que hace del principal villano y quien tiene un papel más que profundo, convirtiéndolo en uno de los mejores personajes del film. Aunque, también hay que elogiar Ana Taylor-Joy, porque hace un papel más que sobresaliente, con muy pocas palabras en pantalla, pero que borda su rol como Furiosa. Respecto a la duración, pues tendréis poco menos de dos horas y media para disfrutar de esta fantástica historia, que se os harán muy cortas.


SPY X FAMILY:
CODIGO BLANCO

Sinopsis:

Él es un espía. Ella es una asesina. Juntos, Loid y Yor se guardan su doble vida para sí mismos mientras pretenden ser la familia perfecta. Sin embargo, su hija adoptiva Anya, una telépata, conoce apasionantes secretos de ambos sin que ellos lo sepan. Con el pretexto de llevar a su familia a una escapada de fin de semana invernal, el intento de Loid de avanzar en su misión actual, la Operación Strix, resulta difícil cuando Anya se involucra por error y desencadena eventos que amenazan la paz mundial.

Reseña:

Para el segundo día me decanté por un film de animación y, que mejor, que la primera película de una de las mejores series de anime de los últimos tiempos, si hablamos de SPY X FAMILY, que en la actualidad consta de dos temporadas. Sin embargo, la película al no ser una historia escrita por su autor Tatsuya Endo, sino que es una historia original, pues podéis considerarla como una historia independiente y no canon. Yo habiendo visto toda la primera temporada, pero aun pendiente de ver la segunda, disfruté mucho con la historia de esta familia tan peculiar. Quiero destacar que el dibujo y la animación son fabulosas, en especial en ciertos momentos, que la animación juega muy bien con los colores, dando un hermoso aspecto visual al film. «Spy x Family: Código Blanco» podría verse como un pequeño arco de tres o cuatro capítulos, que nos narra una historia muy entretenida en la que la familia Forger se ve involucrada.

En cuanto al hilo argumental nos cuenta una historia potente en la que suceden cosas, y que sus tres protagonistas principales: Loid, Yor y Anya tienen sus momentos de protagonismo, casi siempre de manera independiente, ya que la película respeta el hecho de que Loid ni Yor saben en realidad a que se dedica el otro, aun cuando están casados. Por eso, el film juega muy bien con eso para que no se rompa el encanto y la esencia de la serie. Y en cuanto a la duración, pues la película no pasa de la hora y media, que es lo habitual en este tipo de films. Sin dudas, una película que si sois fans de Spy x Family la disfrutaréis y si no, pero os gusta el manga y el anime, pues lo haréis también.


EL REINO DEL
PLANETA DE LOS SIMIOS

Sinopsis:

Ambientada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en la que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos se han visto reducidos a vivir en la sombra. Mientras un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio, un joven simio emprende un angustioso viaje que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de simios y humanos por igual.

Reseña:

Y para acabar con nuestra aventura en esta edición de la Fiesta del Cine, nos vamos a uno de los estrenos más esperados del año, ya que nos metemos en una saga que para muchos es de culto, al menos sus primeras películas allá por los años 70. Aunque este film, sería una continuación de la última trilogía, que narraba la historia de César, el primer simio inteligente. 

Pues esta película, la podemos ver de dos maneras muy diferentes: la primera como una continuación de la trilogía que empezó en 2011 y concluyó en 2017. En cuanto a la otra forma de verlo, sería casi como un reinicio de la película original, pero con sus claras diferencias y salvando las distancias. Desde luego, nos encontramos ante una película que visualmente es muy potente y que como la mayoría de la saga, recrea muy bien la atmosfera de la saga, pero quizá porque esperaba mucho de esta historia, a mi personalmente no me ha gustado tanto. 

En comparación con la trilogía anterior, esta película la he visto más floja. Ojo, que el film que dura dos horas y media cuenta una historia con un principio y un final, y que por supuesto, es una trama interesante y muy entretenida. Respecto a la trama, iremos viendo como evoluciona la relación de sus protagonistas y, quizá, nos llevemos alguna que otra sorpresa. Por ahora, desconocemos si esta película formara parte de una nueva trilogía o no, pero será interesante ver como continua la historia, si es que deciden hacerlo.

Y con esto, damos por concluido nuestro periplo en esta última edición de las Fiesta del Cine, ya solo nos queda especular de cuales serán las películas que podremos ver en la próxima edición, aquí os dejo un par de titulos que alguno será el agrado de muchos de nuestros lectores: Transformers One, Bitelchús 2 y, por supuesto una de las que serían más vistas por el público, Joker: Folie à Deux. Suponiendo que nada cambie, ya que en estos tiempos nos podemos esperar cualquier cosa. Así que confiemos que en octubre o noviembre, celebraremos la próxima edición de la Fiesta del Cine.

¡Nos vemos en el siguiente artículo!

Fuentes: Cinesa (Sinopsis de todas las peliculas) y Información de la Fiesta del Cine (Web de Fiesta del Cine)
Fotos: Fiesta del Cine, ecartelera, Gizmodo, RTVE.es, Crunchyrol, 20 minutos, IGN,  LaHiguera, ,Colider y Além de Curva (Gif)

Artículo y reseñas escritas por Jesús Mesado Sánchez