viernes, 28 de junio de 2024

Cita con el Destino

Hoy tenía una cita con el Destino. Sin embargo, cuando me incorporé en aquel colchón que ya no era solo mío, lo primero que hice fue mirar a mi derecha, estableciendo prioridades. Como siempre, mi felicidad estaba allí. Sonreí sin proponérmelo porque ese gesto siempre salía mucho antes de que fuese consciente de ello, y acaricié su espalda desnuda con la devoción que solo ella merecía. Lo hacía con mucha delicadeza, no porque pensase que su piel se fuese a quebrar, sino porque no quería despertarla todavía. Era un día duro para ella, siempre lo era en estas fechas porque temía por mí.

          Me levanté casi sin mover las sábanas mientras las abandonaba, alcancé la ropa que se quedó desparramada por el suelo la noche anterior y me recogí el pelo. Pero no, hoy no me iba a vestir con eso, hoy tocaba el traje de guerrera. Hoy tocaba los pantalones anchos, la camisa de cuadros y las pinturas de rayas rojas, rosas, naranjas y blancas. Hoy tocaba la bandera arcoíris atada al cuello como capa de heroína. Hoy tocaba acordarme de todas aquellas personas que me dijeron: «¿Eres bollera? No se te nota» poniéndome un cartel que lo decía con todas las letras. Hoy tocaba luchar.

          Pero no sin un café. Eso era sagrado y tomarlo con mi recién declarada esposa más todavía. Como siempre, se despertó en cuanto se olió la tostada, y no de forma figurada. Ese día, solo ese día, me dedicaba una mirada opacada por la sombra del miedo antes de sonreírme como si no pasase nada. Nunca me prohibió nada a pesar de sus experiencias y se lo agradecía, pero esos ojos aterrorizados por mí, pensando si este año volvería a casa como todos los anteriores o si me tendría que ir a buscar al hospital si a alguien se le iba la cabeza, hacía que siempre dudase entre irme o quedarme con ella.

           Voy a estar bien le susurré tras dejarle el plato en la mesa. Después, le besé la frente. Ya sabes que hay mucha seguridad y no voy sola. Helena y Cris van conmigo.

          No he dicho nada. Y no lo dijo, pero se aferró a mi cintura como si fuese a salir volando.

          No hace falta. Te conozco añadí con la sonrisa boba que trae consigo el orgullo de una misma.

          Me encanta que me conozcas. A lo mejor debería ser un poco más enigmática, ya sabes, para añadirle emoción a la cosa y que no te vengas tan arriba.

          Ya quisieras, guapa. Te tengo calada. Le guiñé un ojo y ella, al igual que en la primera cita, se sonrojó. Y sé que te pongo mogollón con ese gesto.

          Y también sabrás lo que te va a tocar luego, cuando vuelvas sudada, oliendo a toda la humanidad de la ciudad y con dolor de pies.

          ¿Una ducha y un polvo por provocarte con estos ojos lascivos? Asintió con una sonrisa de oreja a oreja. ¿En ese orden?

          Pervertida… Tú vuelve a mí, a salvo, y ya discutimos el orden luego.

          No puedo negar que me pasé todo el desayuno y el rato hasta que mis amigas llegasen charlando con ella de cosas divertidas para que se sintiese mejor, aunque no con demasiado éxito. Lo comprendía, porque en su primera manifestación tuvo la mala suerte de encontrarse con un grupo LGTBIfóbico contramanifestándose y se llevó unos cuantos golpes e insultos antes de que la policía los redujese y se los llevase detenidos. Curiosamente, ese día fue el que nos conocimos porque yo fui quien dio la voz de alarma y se la llevó a la carpa de primeros auxilios. Lo único que demostraba aquello es que el yin y el yang existían, y que de lo feo podía surgir lo más bonito.

          Desde entonces, algo que le preocupaba mucho era no volver a estar presente en esos actos, siendo una menos en una masa que podría ser muy, muy grande si todos fuésemos valientes, pero ella no lo comprendía por mucho que se lo explicase. A veces, la valentía y la grandeza no estaba en llevar una bandera, sino en vivir la vida sin esconderse, en escribir un libro donde dos chicas se enamoran, en colgar vídeos del viaje de transición, en decirle a tus padres que tienes dos parejas o en hablar bien alto en una reunión familiar cuando escuchas la palabra «maricón». El orgullo se llevaba siempre dentro, no era cosa de un día, o un mes.

          Y tú, mi vida, eres mi mayor orgullo le dije con todo el amor que pude reunir en ese momento, que era infinito. No tienes que estar en la calle hoy si no te sientes segura. Otros muchos días caminas conmigo de la mano y eso es muy valiente.

          No lo había pensado así.

          ¡Pero si te lo digo todos los años!

        Ya, y todos los años me dices eso también cuando me hago la tonta. Se levantó y acortó las distancias conmigo, haciéndola casi inexistente. Gracias, cariño, todos los años viene bien escucharlo. Siempre me das mucha seguridad.

          Cuando estuve a punto de besarla, sonó el portero de la casa. Muy a mi pesar, alcé la vista y busqué con la mirada la pequeña pantalla que me decía que mis amigas habían venido a buscarme. Hice un mohín, fastidiada por haber sido interrumpida en el mejor momento, y me acerqué al telefonillo para avisar de que bajaba en seguida. Antes de irme, mi mujer se tomó un momento para observarme entera, asegurándose de que no me faltaba nada, y me dejó ir después de atar la bandera al cuello correctamente, meterme el móvil en el bolsillo y darme ese beso que se quedó pendiente hacía rato. Cuando salió a despedirme, me dio una cachetada en el culo que me hizo sonreír y ponerme cachonda a partes iguales, y me miró con sonrisa picarona hasta que me perdió de vista en el ascensor.

          Yo sabía que para ella no era fácil dejarme ir en un día así, que era un acto de amor verdadero que hacía solo y exclusivamente porque era yo quien se lo pedía, y por eso agradecía tener a mi lado a la persona que tenía. No podría haber tenido más suerte de encontrar a alguien que quería poseerme libre y dejarme ser con ella. Joder, por ella estaba dispuesta a ir al fin del mundo, ¿por qué no a una guerra de pancartas y cánticos que me asegurase que nuestro matrimonio seguiría siendo legal en la siguiente legislatura?

      Por eso, me reuní con mis amigas y, ataviadas con los ropajes tan estrafalarios y lésbicos que llevábamos, nos dirigimos al frente de guerra esquivando las balas de las miradas recelosas por el camino, a pecho descubierto, sin trincheras de por medio en las que poder resguardarnos, hasta que nos reunimos con el resto del pelotón formado por el catorce por ciento de la población española. Nos armamos con nuestras pancartas, cargamos las metralletas bucales con frases pegadizas y reivindicativas, y nos dejamos la voz peleando por lo que no se puede cambiar, por tener derecho a ser como se es desde que se nace. Esa era nuestra cita con el Destino.

miércoles, 26 de junio de 2024

Recomendaciones LGTBI

RECOMENDACIONES DE NOELIA HMS

Cuando decidimos realizar este artículo conjuntamente entre Jesús Mesado y una servidora, decidimos que lo haríamos como pequeño homenaje a esos fantásticos artículos que hay en el blog de recomendaciones, y por mi parte me decanté por hacerlo de películas y libros con temática o que forman parte del colectivo LGTBI, y dicho eso, creo que podemos comenzar.

Con amor, Simon

Sinopsis:

Simon Spiers es un joven de 16 años con una vida normal, unos padres geniales, una hermana pequeña adorable y un estupendo grupo de amigos. Pero Simon tiene un secreto: es gay. Cuando un día uno de sus e-mails cae en manos equivocadas, Simon verá cómo las cosas se complican extraordinariamente, y deberá enfrentarse a una situación que pondrá en peligro la vida que llevaba hasta ese momento.

Carol

Sinopsis:

Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre.

 La Chica danesa

Sinopsis:

Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada.

The imitation game (Descifrando el enigma)

Sinopsis:

Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.

Todo al rojo – Camen Colorado Ferrira

Sinopsis:

Todo al rojo relata el reencuentro de dos mujeres. Dos mujeres que aprendieron mutuamente y se apoyaron, convirtiéndose cada una en una persona importante para la otra. Dos mujeres que conectaron sus almas en ese mismo instante y no lo supieron, o sí. Dos mujeres que vuelven a verse y, esta vez, convertidas en compañeras de trabajo.

Un trabajo que volverá a unirlas, haciéndolas más fuertes, para intentar superar todos esos inconvenientes que la vida les ha preparado.

Dos mujeres, un equipo. Todo al Rojo.

¿Preparado/a para acompañar a María y Beatriz en esta aventura?

Si quieres vivir dentro de una montaña rusa de emociones: ¡Apuesta al rojo!

Enlace de compra:

https://www.amazon.es/Todo-Rojo-Carmen-Colorado-Ferreira-ebook/dp/B0C1S9T3JQ/?_encoding=UTF8&pd_rd_w=KlvKH&content-id=amzn1.sym.d3cdd5ae-f833-4214-ac7b-8149d552b3b3&pf_rd_p=d3cdd5ae-f833-4214-ac7b-8149d552b3b3&pf_rd_r=259-6790230-0724206&pd_rd_wg=vJVY9&pd_rd_r=6a324103-e02d-464e-a364-ee0d3de23d47&ref_=aufs_ap_sc_dsk 

Todo por ti – Camen Colorado Ferrira

Sinopsis:

Seis años. Setenta y dos meses en los que María y Beatriz han formado su propia familia, han cumplido muchos de sus sueños y se han convertido en inseparables la una para la otra. Sin embargo, y tras una larga tregua, el cáncer vuelve para ponerlas a prueba otra vez. Un nuevo escalón que la vida ha decidido interponer en su camino.

Pero, en esta ocasión, la pelirroja está más decaída que de costumbre. Empieza a pensar que esta situación jamás tendrá fin y se cuestiona si realmente el tratamiento merece la pena.

Su futura mujer y Carmen, la hija que tienen en común, serán dos piezas clave en su día a día. La ayudarán a decidir si seguir adelante y arriesgarse o, por el contrario, dejar de luchar.

*Finaliza así la etapa que, tiempo atrás, comenzó con Todo al Rojo. Con este libro, nos despedimos de sus entrañables personajes y su maravillosa historia*.

Enlace de compra:

https://www.amazon.es/Todo-por-Carmen-Colorado-Ferreira-ebook/dp/B0CXNH8Z8X/ref=sr_1_4?dib=eyJ2IjoiMSJ9.xU9v5Ir-X4FgEf-tdGZKwyEAa5QQ3KUkeXhTsPufb3p7cycBj-bI4T1iZ59ERBRK2z_1aPL8SCt_-SZQOSrCg-Vsp3ujlJnjGMYmeakzmBq0SDluTdxZzMm8DvtkgUPNoTA_yYREqrdKf5a3B2W9JLGLCdP8_ahytRJEx-VGEkHYctZHZ4orDWrBCkvUkqSs.6dBk68MqlSg8u0A5cCgoxk_q3jfj5oZhJlz6daokuy0&dib_tag=se&qid=1719309712&refinements=p_lbr_books_authors_browse-bin%3ACarmen+Colorado+Ferreira&s=books&sr=1-4

Encontrando nuestro camino de regreso – Maddison Zecchino

Sinopsis:

Josh y Sebastián llevaban una vida apacible y llena de amor hasta que una discusión provocada por celos desata una serie de eventos que cambiarán sus vidas para siempre. Después de que Josh pronunciara palabras hirientes durante la pelea, Sebastián, herido emocionalmente, decide alejarse temporalmente de su hogar para dar espacio a la calma.

Sin embargo, el destino tiene otros planes. Mientras Sebastián intenta procesar la intensidad de la discusión, Josh, preocupado y arrepentido, decide buscar a su pareja para solucionar las cosas. En su afán por reconciliarse, Josh se ve involucrado en un trágico accidente que le provoca la pérdida parcial de la memoria.

De repente, Sebastián se encuentra ante la difícil tarea de reconstruir la conexión que compartían. Josh, sin recuerdos de su relación ni de la discusión que desencadenó su tragedia, lucha por comprender su vida anterior.

Sebastián deberá encontrar nuevas formas de llegar al corazón de Josh, superando las barreras del olvido. En este viaje emocional, ambos descubrirán que el amor verdadero puede prevalecer incluso en la oscuridad de la amnesia, pero el camino de regreso a su felicidad compartida será una travesía llena de revelaciones, paciencia y redescubrimiento mutuo.

Enlace de compra: 

https://www.amazon.com/-/es/Madison-Zecchino-ebook/dp/B0CSYQX3Y1?asc_campaign=05988f7baeb61e1ca51fc01126eabbbb&asc_source=01H192EPVRBJ54JPPQEC40HZ7N&tag=namespacees-21

Ángeles del inframundo – Yáiza Sevillano

Sinopsis: 

Una fantasía urbana romántica capaz de poner patas arriba hasta el mismísimo infierno.

De niño, Diego le reza a su ángel de la guarda para pedirle un favor. Lo que no sabe es que los ángeles ya no existen y, por lo tanto, desconoce que Gio, la criatura que le concede su deseo, es un demonio.

Dieciséis años después, cuando ese demonio acude para cobrarse su alma, el joven le suplica una última voluntad: tener una banda de rock de éxito, aun con lo que eso supone en la Movida de los ochenta en España.

Gio acepta darle un año más de vida y, en ese tiempo, Diego espera poder quedar en paz con la vida, pero las cosas no siempre suceden como uno espera. Unas veces, el éxito puede surgir en rincones insospechados, y otras, los labios de un demonio resultan más dulces de lo que parecían en un principio.

Enlace de comprar: 

https://www.amazon.es/%C3%81ngeles-Inframundo-Matchstories-Rom%C3%A1ntica-Fantasy/dp/8408279173?asc_campaign=05988f7baeb61e1ca51fc01126eabbbb&asc_source=01H192EPVRBJ54JPPQEC40HZ7N&tag=namespacees-21

RECOMENDACIONES DE JESÚS MESADO SÁNCHEZ

Es la primera vez que escribo un artículo donde voy a hablaros de series, animes y videojuegos que cuya temática sino está ligada directamente al colectivo LGTBI, si que podrían englobarse en este colectivo. Y dado que esta semana es la del 28 de junio, día internacional del orgullo LGTBI, creo que es la más indicada para mis recomendaciones, así que sin más dilación vamos allá.

Hourou Musuko (Wandering Son)

Sinopsis:

Shūichi Nitori es un niño afeminado de quinto año de primaria que es transferido a una nueva escuela, donde rápidamente forja amistad con una alta y poco femenina niña de su clase, Yoshino Takatsuki. Yoshino pronto se entera del deseo de Shūichi de ser una niña, y a su vez ella le confiesa que quiere ser un niño. Shūichi también se vuelve amigo de otras dos chicas de su clase: Saori Chiba y Kanako Sasa. Saori instantáneamente le toma afecto a Shūichi y continuamente lo anima a vestirse como una niña.

Opinión:

El anime consta de doce episodios y es una adaptación muy bonita y cuidada, que trata temas como la transexualidad, identidad de género y el inicio de la pubertad. La animación es sencilla, pero juega bien con la luz y los colores con tonos pastel difuminados que evocan a la acuarela y que hacen que tenga una como atmosfera inocente. El manga consta de quince volúmenes, aunque creo que no está licenciado en España. Respecto al anime se puede ver en Crunchyroll, pero por desgracia no en nuestro país.

KANNAZUKI NO MIKO

Sinopsis:

Kannazuki no Miko es la historia de Himeko y Chikane, la reencarnación de las sacerdotisas del Sol y la Luna respectivamente. Ambas son alumnas de secundaria, en la prestigiosa Academia Ototachibana situada en Mahoroba, Japón. Cuando un mal ancestral se alza nuevamente, las chicas son absorbidas por el destino en el instante que el espíritu de las sacerdotisas que llevaban dentro, despierta para defender el mundo contra los Orochi.

Cuando los Orochi despiertan, es el primero de octubre (el mes sin Dios), que casualmente es el día de cumpleaños de Himeko y Chikane. El primer Orochi que intenta matar a las sacerdotisas es Sōma Ōgami, un joven enamorado de Himeko. Sin embargo, luego de una luz cegadora vuelve en si, rechaza su destino como Orochi, y jura proteger a Himeko de los otros como el hasta las últimas consecuencias. Las sacerdotisas deberán despertar el Ame no Murakumo para salvar el mundo, mientras Sōma combate los esfuerzos de los Orochi por asesinarlas. 

Opinión:

Este es uno de los primeros animes yuri que un servidor pudo disfrutar cuando era bastante más joven, en el gira en torno a una historia de amor entre dos mujeres, llena de obstáculos con temas sobrenaturales y mechas. Fue emitido en 2004 en Japón y la adaptación de anime consta de doce episodios. 

THE LAST OF US / THE LAST OF US 2

Sinopsis (The Last Of Us Parte 1):

En una civilización devastada, donde los infectados y los empedernidos sobrevivientes proliferan, Joel, un protagonista cansado, es contratado para rescatar de contrabando a una niña de 14 años llamada Ellie de una zona de cuarentena militar. Sin embargo, lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se transforma en una brutal travesía por todo el país.

Opinión:

Seguro que muchos conocéis ya esta archiconocida saga de videojuegos que consta de dos títulos, y posteriormente una adaptación en serie de televisión. The Lasto f Us Parte 1 y The Lasto f Us 2 son dos títulos que nos sumergen en un mundo postapocalíptico en que deberemos hacer todo lo que sea necesario por sobrevivir, estos juegos (especialmente el segundo) explota toda la potencia de la consola Sony Playstation 4, mientras que el primero allá por el año 2013 cuando la consola del momento era la Sony Playstation 3 marcó un hito en la historia de los videojuegos. Naughty Dog desarrolló un juego que haría las delicias de toda una generación, donde dentro de una historia más que interesante llena de sorpresa y momentos que nos mantienen en tensión constante, con unos personajes fantásticos y muy bien construidos, permitiéndonos jugar dos historias que os proporcionarán muchas horas de diversión y entretenimiento. En cuanto a la trama es cierto que el juego no gira en torno al colectivo LGTBI, pero Ellie, una de sus protagonistas es una persona homosexual (especialmente en el segundo juego) veremos como se desarrolla una historia de amor entre ella y su amiga Dina.

CELESTE

Sinopsis:

Celeste sigue a una joven llamada Madeline mientras intenta escalar la Montaña Celeste, una montaña ficticia en el oeste de Canadá que aparentemente posee el poder de manifestar la confusión interna y el verdadero yo en la realidad. Mientras sube la montaña se encuentra con otros personajes, incluido Theo, un joven optimista y seguro de sí mismo de Seattle que vino a la montaña para tomar fotografías; una anciana que vive en la montaña; El sr. Oshiro, el fantasma del conserje de un hotel abandonado en la montaña; y otra Madeline hostil que es la parte paranoica, pragmática y egoísta de ella, cuyo cuerpo ha sido creado por la montaña. Madeline sufre de depresión y ataques de pánico, y mientras sube la montaña, se ve obligada a enfrentar y superar sus demonios internos, además de las pruebas que ofrece la montaña.

Opinión:

Celeste es un plataformas desarrollado por los desarrolladores de videojuegos canadienses Maddy Thorson y Noel Berry, y originalmente se creó como un prototipo en cuatro días durante un game jam, pero luego se expandió para poder ser lanzado en un videojuego completo en casi todas las plataformas de 2018. Celeste es un videojuego muy cuidado con un diseño de niveles muy elaborado y que consta de muchas capas, y que a medida que avancemos y vayamos conociendo la historia de su protagonista, sus miedos como el juego se va volviendo más complejo. El juego se considera parte del colectivo LGTBI porque también toca el tema de la identidad de género de Madeline, ya que esta es una mujer trans.

QUEER AS FOLK

Sinopsis:

Queer as Folk es una que sigue a Stuart Allen Jones, a Vince Tyler y a Nathan Maloney, tras amigos muy distintos entre sí pero que comparten ser homosexuales en un mundo donde no se les termina de aceptar.

Stuart Allen Jones es un chico atractivo y muy activo sexualmente. Por otro lado, Vince está enamorado perdidamente de Stuart y no tiene la misma suerte con los hombres. Y Nathan es un chico de 15 años que se adentra por primera vez en el mundo homosexual.

Opinión:

En 1999 el guionista y productor Russell T Davies revolucionó la televisión con la serie Queer As Folk, al mostrar la homosexualidad como nunca antes se había visto en la pantalla pequeña, sobre todo porque aquellos días vivíamos en una época en la que la diversidad sexual aún seguía siendo un enorme tabú en la sociedad. La serie nos muestra unos personajes muy cuidados y elaborados, que luchan por encontrar el amor mientras se enfrentan a los prejuicios y estigmas sociales de la homofobia que les rodea en su día a día.

La serie consta de dos temporadas y tuvo dos adaptaciones más, una en el año 2000 y otra del año 2022, que tenían el mismo título. Mientras, que la serie del año 2000 consta de cinco temporadas, la de 2022 solo una y ambas son adaptaciones estadounidenses, ya que la original es inglesa. 

Y que mejor fecha para anunciarlo que   incluso videojuegos que serían del agrado de mis benefactores y que siempre iba con la sinceridad,

                            Queer as Folk (2000)
                                Queer as Folk (2022)

Para acabar con este bonito articulo por mi parte, solo me queda deciros que hay otras muchas buenas series, también animes y videojuegos que no he mencionado pero por falta de espacio, pero os animo a que las busquéis y les deis una oportunidad.

Fotos: Filmaaffinity, Amazon, Planeta de libros, Crunchyroll, IMDb, Fandom.com, IGN Latinoamérica, 3DJuegos, Filmaffinity y SensaCine

Artículo escrito por Noelia MHS y Jesús Mesado Sánchez

lunes, 24 de junio de 2024

Entrevista a Antonio Heras

Hoy os traemos la entrevista al autor andaluz Antonio Heras, nacido en Jaén y que en la actualidad residente en el barrio obrero de Vallecas (Madrid), que ha escrito varios libros que formarían parte del colectivo LGTBQ+ y, que además, más recientemente ha creado una webserie del género «Slasher» y de temática LGTB que podéis seguir de manera gratuita por su canal de Youtube.

Pregunta: ¿Qué es la literatura para ti?

Respuesta: Una parte importante de mi vida, quizá más como lector que como escritor.

P: ¿Cómo y cuándo te iniciaste en la escritura?

R: Desde el colegio escribía relatos, normalmente protagonizados por animales (quería ser naturalista o veterinario de pequeño).

P: ¿Has tenido algún autor o alguna persona de tu día a día que te haya impulsado a escribir?

R: Desde adolescente, siempre me ha gustado juntarme con gente que también escribía o que era creativa en cualquier ámbito, porque eso me estimulaba. También me sucede en la actualidad, con varios amigos escritores, artistas con los que me encanta intercambiar proyectos (sean individuales o en común).

P: ¿Cuáles son tus gustos literarios?

R: Me encantan los clásicos. Si lo son realmente, siguen vigentes. Dickens, Virginia Woolf, Jean Genet...

La literatura anglosajona del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX me pirra, pero me gusta leer muy variado: manga, poesía contemporánea o medieval, ...

P: Si tuvieras que elegir un libro que leerías una y otra vez, ¿cuál sería?

R: «El señor de anillos» lo he leído tres veces y siempre lo he disfrutado.

P: Como autor de literatura LGTBQ+, ¿qué es para ti el colectivo LGTBQ+? ¿Crees que tiene el suficiente apoyo?

R: El colectivo LGBTQ+ es el conjunto de personas no cisheterosexuales: lesbianas, gais, trans, bisexuales, queer, intersexuales, asexuales y todo el espectro no cishet. ¿Tiene el colectivo el suficiente apoyo? Depende de muchos factores: el económico, el geográfico, el vivir en un entorno rural o una gran ciudad, el estar apoyado por una red familiar y/o de amigos, … Siempre hay aspectos que mejorar y causas por las que luchar. Hay que animarse a participar en las asociaciones lgbtq+ de nuestro barrio, nuestra ciudad para mejorar las cosas (por nosotros y por la sociedad en general).

Hay mucha gente en el armario aún, no solo con la familia, sino con los amigos, en el trabajo... Hay que mejorar la sensibilización, la educación, y enfrentarse a los reaccionarios discursos de la ultraderecha.

Ahora vamos a hablar de otro de tus grandes proyectos, aparte de la literatura, nos consta que tienes un canal de Youtube donde transmites una serie chulísima y que has estrenado no hace mucho.

P: ¿Qué puedes contarnos de «Killer Queer»?

R: Es una webserie de género slasher y temática lgbt. El slasher es ese subgénero del cine de terror en el que un asesino en serie va acabando con varios de los personajes de la película, habitualmente con un arma blanca; por ejemplo, «Scream», para que nos entendamos. En el caso de «Killer Queer», al ser una serie para internet, para plataformas como Youtube, hemos creado capítulos de entre 6 y 8 minutos, breves y muy radicales tanto en el fondo como en la forma. Hay violencia, sangre, y sexo. Por eso, está clasificada como «Solo para mayores de 18 años».

P: ¿Cómo surgió la idea? Cuéntanos un poco la historia de este proyecto.

R: Soy un fan del cine de terror y, especialmente, del slasher. Pero, como en casi todos los géneros y ámbitos de la creación artística, notaba una falta de representación lgbtq que se hacía casi insultante en los últimos años. Es decir, si en una película aparecían 20 personajes (jóvenes, guapos, con vidas amorosas muy activas), ¿cómo era posible que no aparecieran personas lgbq apenas? Así que decidí paliar (en parte, mi granito de arena) esta carencia con mi propia historia, y así nació «Killer Queer». En ella, un misterioso asesino en serie empieza a matar gente en diferentes sitios que tienen un punto en común: son zonas de encuentro para hombres gais.

P: ¿Tuviste muchas dificultades para poder sacarlo adelante? ¿Contaste con el apoyo necesario de tu familia y amigos?

R: Contestar esta pregunta me daría casi para un libro entero. Intentaré resumirlo.

Terminé de escribir el guión durante el confinamiento de 2020. Dos años después, tras contactar con los amigos que harían los papeles principales, inicié una campaña de crowdfunding (colecta) para ayudarme con los gastos de producción, y en 2023, finalmente, empezamos el rodaje. Lo más complejo fue cuadrar los horarios de tantas personas, ya que todos tenemos un trabajo aparte de esta fechoría que es «Killer Queer». Fueron más de 20 jornadas de rodaje en múltiples localizaciones, tras las cuales me tocó la tarea del montaje. Yo he escrito el guión, dirigido el rodaje y efectuado (o perpetrado)  la edición, pero por fortuna he tenido la ayuda desinteresada de decenas de amigos (y desconocidos), tanto en el aspecto económico como a la hora de organizar, localizar escenarios, encontrar actores, y un largo etcétera.

P: ¿Qué les dirías a todos nuestros lectores que no conozcan «Killer Queer» para que se animen a verla?

R: Que vean el primer capítulo. Son apenas 6 minutos y es una prueba de fuego: o te encanta o lo aborreces. Si te gusta, puedes ver el resto de capítulos en un pispas. ¡Y ya solo queda por lanzar el capítulo final, el sexto! Que saldrá antes de que acabe este mes de junio.

Les recuerdo a los lectores de este blog que pueden ver mi webserie desde:

Youtube:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLGbSuoUtbF6iGA9qlfsBAFoAPLeF9jNYg

o en Vimeo: https://vimeo.com/killerqueer

Y ahora para acabar, permítenos que te hagamos unas preguntas un tanto más personales.

P: Como autor, ¿de dónde sacas la inspiración? ¿Cuál es tu musa?

R: Eso no lo tengo claro. Supongo que la vida misma, y la literatura en sí. Los libros que leo, incluso aquellos que no me gustan.

P: ¿Quiénes han sido los que más te han apoyado?

R: Mis amigos y mi familia. También cuento con algunas amistades virtuales, en redes sociales, que me apoyan con cada nuevo proyecto, con un cariño y fidelidad que me sorprenden y me emocionan.

P: ¿Quién es Antonio Heras?

R: Un andaluz, jiennense para más datos, de casi 45 años, soltero a mi pesar, con demasiada afición por la cerveza, con muchos viajes proyectados, con varios libros por escribir.

P: ¿Puedes decirnos algo de futuros proyectos?

R: Tengo al menos tres libros pendientes. El más inminente es una reedición de mi primer libro, la compilación de relatos «Armado de impaciencia», que estaba descatalogada desde hace años.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo, desde Vuelo de Cuervos esperamos que sigas cosechando muchos éxitos y que pronto volvamos a saber de ti.

¡Muchas gracias a vosotros!

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Antonio Heras nació en Jaén en 1979 y juega muy mal al tenis. Le encanta la cocina india y se pone un capítulo de «Bob Esponja» o de «Doctor Who» (etapa clásica) para conciliar el sueño. 

Ganó el I Premio de Literatura Queer de Luhu Editorial con el libro de relatos «Armado de impaciencia» en 2014 y, desde entonces, se cree escritor. En 2016 su relato «Arriquitaun» se incluyó en la antología camp «La devoción inflmada», de Editorial LaMalvaloca.

Ha autopublicado en Amazon la novela neovictoriana «Tus palabras sin sentido» (2018), la compilación de historias homoeróticas «Un blanco fácil» (2018), la novelita juvenil «El beso de Judas» (2019), «Oculto. Una novela de vampiros gayer» (2021), y la obra de suspense y periodismo sensacionalista «El cacique desubicado» (2022).

Enlace de Compra:

https://www.amazon.es/stores/author/B0795T4NCD (Amazon)

Fotos: Foto del autor (Antonio Heras), Portadas (Goodreads y Amazon)

Entrevista realizada por Miriam Ojeda Portero

viernes, 21 de junio de 2024

Reseña: «CICATRICES» DE ANDREA M.G.

SINOPSIS DE LA OBRA:

«Acuérdate de lo que te voy a decir, que esto es palabra de Dios: hoy será la ducha del gimnasio. Mañana, tu vida entera. Y tú vas a ser tan imbécil como para servírsela en bandeja de plata.»

En un principio, no pensé que ignorar aquellas palabras me iba a costar tan caro. Me las dijo allá por dos mil dieciocho, cuando creía que estaba exagerando y solo me lo mencionó porque estaba un poco celosa. Era joven y estaba equivocada.

Aun así, ¿cambiaría lo que pasó? Mirando atrás, conociendo todo en conjunto, diría que no porque, si no hubiese ocurrido exactamente así, no estaría donde me encuentro hoy, a pesar de que fue la época más inestable que jamás había experimentado.

¿A qué me refiero?, te preguntarás. A ciertos años de mi vida, la vida de Cristina Coll, en la que descubrí que no todo es blanco o negro, que no puedo salvar a todo el mundo y, sobre todo, que necesitaba que alguien me ayudase a mí.

FICHA TÉCNICA:

Autora: Andrea M.G.
Título: Cicatrices
Editorial: Independently published
Idioma: Español
Encuadernación: Tapa blanda/Tapa dura
Nº de páginas345 páginas
ISBN-13: 979-8880278572
Dimensiones: 15.24 x 2.46 x 22.86 cm
Peso del producto: 590 g
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024

Versión Kindle:
Autora: Andrea M.G.
Título: Cicatrices
Editorial: Independently published
ASIN: B0CWPSBCPS
Idioma: Español
Tamaño del archivo: 1396 KB
Texto a voz: Activado
Lector de pantalla: Compatibles
Tipografía mejorada: Activado
Word Wise: No activado
Notas adhesivas: En Kindle Scribe
Longitud de impresión: 370 páginas
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024

Enlace de compra:

https://www.amazon.es/Cicatrices-romance-l%C3%A9sbico-Andrea-M-G-ebook/dp/B0CWPSBCPS (Amazon)

RESEÑA DE NOELIA MHS:

Como siempre pasa cuando al leer nos gusta un autor o autora, seguimos su trabajo y es obvio que tanto Jesús Mesado como yo íbamos a seguir la trayectoria de esta autora a la que ya le hicimos una reseña de su otro libro «Ágape» y una entrevista. Como en la anterior reseña os puedo decir que la textura del papel es la misma que el de la anterior publicación, con una mejora muy considerable en las tapas (ambos los tengo en la edición de tapa dura), lo cual es algo que se agradece.

Lo primero que pensé al leer el título fue en las cicatrices físicas, no voy a negar que fue en ello en lo que pensé, pero al leer el primer párrafo de la sinopsis empecé a pensar que no solo son cicatrices físicas sino también emocionales. Es muy entretenido de leer y rápido a mi parecer, casi no notas que los capítulos van pasando y que vas avanzando en ellos, lo cual es algo bueno su empiezas a leerlo en un fin de semana que no tienes absolutamente nada que hacer o no tienes ningún plan, ya que de tenerlo mientras estas en el no dejarás de pensar en lo que va a pasar a continuación.

Es una novela que trata algunos temas sobre abusos, tanto físicos como emocionales, que no se tratan tan claramente y de forma tan abierta en otras novelas. Como no quiero hacer spoilers solo diré que la evolución y su desarrollo tocan varios temas de ese estilo, que poco a poco puede ser que se solucionen o puede que no. (Ya sabéis no quiero hacer spoilers XD ).

La verdad es que, pese a la extensión de palabras y páginas, la lectura es tan fluida que apenas te das cuenta de que estas leyendo y de que lo has terminado. Aparte de la fluidez la historia siempre te incita a leer el siguiente capítulo, lo cual lo convierte en un libro para recomendar y disfrutar leyendo.

RESEÑA DE JESÚS MESADO SÁNCHEZ:

Hace menos de un año pude leer la primera obra de esta autora y la cual reseñé junto con mi amiga y compañera Noelia HMS, pues bien, cual fue mi sorpresa al descubrir que en unos meses sacaría una segunda novela con una historia bien diferente. Dado que disfruté leyendo su primer trabajo literario, me dije, pues démosle una oportunidad a esta segunda obra, que al igual que la anterior sería de autopublicación por la plataforma de Amazon.

Antes de comenzar con su lectura me informé un poco en que consistía la trama, y empecé a leerla con ojo crítico, ya que tenía ciertas expectativas bien generadas por su anterior novela. Así que una vez me hice con una copia digital para el ebook, enseguida le di caña. En esta ocasión nos encontramos una historia de amor entre dos mujeres en la época actual y en donde no encontramos nada de la antigua mitología griega como en su anterior trabajo, pero sí que comparten su pasión por la saga de películas de Alíen (aunque eso es un pequeño dato irrelevante para la historia).

En cuanto a la trama, encontramos una historia llena de emociones y sentimientos, en la que nuestra principal protagonista es una joven que comienza su primer día dentro del cuerpo de bomberos, en la que en su primera jornada de trabajo tiene que intervenir en un incendio producido por un escape de gas, que ante la posibilidad de una explosión inminente ella decide jugarse el tipo entrando dentro para ver si hay alguna persona atrapada, y que para su sorpresa hay una niña a la que salva terminando ambas en el hospital. Sin embargo, nuestra protagonista aunque desea saber sobre el estado de la chica, por desgracia no consigue esa información y una vez le dan el alta, poco puede hacer. Tras una serie de sucesos que no mencionare pasamos a la segunda parte de la historia, donde hay un pequeño salto de unos años y es donde podría decirse que comienza en realidad esta interesante historia. 

«Cicatrices» nos narra una historia de amor de dos mujeres, pero que deben pasar por muchos obstáculos y que no lo tendrán nada fácil, pero siempre desde una perspectiva realista y escrita en primera persona. Como no podría ser de otra manera, a medida que avancemos en la historia conoceremos algunos personajes que enriquecen mucho la trama y que algunos incluso juegan un importante papel. Y aunque ahora me podáis decir que estamos ante un libro juvenil romántico, os diré que ese no es el caso, primero porque este libro toca temas adultos: como las relaciones toxicas y el maltrato tanto físico y psicológico. Esta historia que llega casi a las 400 páginas, como ocurrió con la anterior novela de la autora, pero que si os engancháis a la historia, la terminaréis en pocos días.

Respecto al libro, debo decir que en sus dos ediciones físicas, de nuevo la calidad del papel y el gramaje son excelentes, además de una muy lograda maquetación.

En definitiva: Si os gustan las historias de amor y no os importa que esta sea entre dos personas del mismo sexo, y le añadís ese punto dramático pero al mismo tiempo también tierno, creo que sin duda disfrutaréis de la lectura de «Cicatrices».

SOBRE LA AUTORA:

Se podría decir que la literatura ha marcado desde siempre el rumbo de mi vida. Si bien me he animado recientemente a ser autora, todas mis decisiones de formación y futuro profesional están relacionadas con los libros.

Graduada en estudios ingleses y con un máster en la misma materia, siempre he comprendido la literatura desde un punto de vista más profundo, lo cual sin duda me ha influenciado a la hora de escribir y en la perspectiva que adquiero al leer.

Actualmente, mi meta es convertirme en bibliotecaria, seguir escribiendo libros sáficos para aportar mi granito de arena y, por supuesto, leerlos.

Podéis encontrarme en Instagram como @andreamg_escritora y en Twitter como @AndreaMG_writer

¡Nos leemos!

BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

En 2023 publicó su primera novela llamada «Ágape» y en marzo de 2024 ha publicado su segunda obra «Cicatrices», ambos libros son autopublicados por Amazon y forman parte del colectivo LGTBI.

Fuentes: Amazon (Sinopsis, Ficha técnica del libro y Biografía de la autora)
Fotos: Amazon

Reseñas escritas por Noelia MHS y Jesús Mesado Sánchez